Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

lunes, 29 de abril de 2013

Planificación


El tiempo de presencia en el centro será de tres días a la semana :

Martes, Miércoles y Jueves

Cinco horas diarias.

 El jueves nos reuniremos con el tutor para evaluar el camino recorrido y concretar la semana siguiente.

jueves, 25 de abril de 2013

Ventajas que puedo tener al hacer las prácticas en mi centro de trabajo.


He trabajado en este colegio durante 31 años, 2 como maestra provisional y 29 como propietaria definitiva. He sido tutora en todos los ciclos desde primer nivel hasta sexto.

También he sido coordinadora de ciclo ( primero, segundo y tercer ciclo) durante doce años. Esto me facilita un poco el trabajo, conozco la legislación, los entresijos, el profesorado, el alumnado. De igual forma conozco también el pueblo, que es mi pueblo de nacimiento y crianza. El  barrio, conocido popularmente como “Corea” porque comenzó su construcción en la época de la guerra de Corea y como eran familias trabajadoras  y humildes, cada uno se iba haciendo su casa como podía, algunas veces había tal alboroto… que era muy común(según cuentan los lugareños) oír expresiones como: “Esto es peor que Corea” y con Corea se quedó.  El   barrio lo conozco desde que vine a trabajar a este centro,  ya que se encuentra en la parte alta del pueblo y yo crecí en la zona del centro, al lado de la Plaza. Colaboramos con el Ayuntamiento y la Concejalía de Cultura en gran cantidad de actividades culturales y educativas. Y ahora, llevo dos años como maestra de Refuerzo Educativo, y puedo decir que me encanta poder trabajar con niños que presentan dificultades de aprendizaje.

Funciones del equipo de orientación del centro


En primer lugar destacar que en este periodo en el que yo estoy realizando el prácticum en mi centro, el psicopedagogo, además de su función como psicopedagogo y orientador en el centro, desempeña la función de tutor de prácticas.  

Mi tutor pertenece al Equipo de Orientación Educativa de Alcalá la Real ((Orden de 9 de diciembre de 1992, por la que se regula la estructura y funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. (B.O.E. 18 de diciembre de 1992). Comparte  mi centro con otros dos centros más, uno de infantil, en el mismo pueblo y otro de infantil y primaria en una aldea cercana. Mi centro de trabajo y de prácticas es un colegio de enseñanza primaria. Tiene experiencia en todos los tramos educativos de la enseñanza obligatoria, de igual forma tiene un largo historial de ponencias, charlas y asesoramiento al profesorado y  las familias. La función y el trabajo del psicopedagogo en este centro se plantea en las siguientes direcciones:
  •  LAS FUNCIONES DEL ORIENTADOR SON: Asesorar, Coordinar, Prevenir, Evaluar, Intervenir, Innovar, Formar .
1. ASESORAR a la Comunidad Educativa, al Profesorado, al Alumnado, a las Familias, al Personal de Administración y Servicios, al Centro Educativo SOBRE: Elaboración de documentos de Centro para el Proceso de E/A (Enseñanza-Aprendizaje) Atención a la diversidad, Orientación académica y profesional, Convivencia, Evaluación.

2. COORDINAR con la Administración Educativa, Entidades externas, Centros adscritos, Servicios sociales, EPOE de la zona, ONGS, Comunidad Educativa Profesorado, Familias, Centro Educativo Información sobre: Alumnos Recursos, Modos de actuación, Evaluación
3. PREVENIR      a la Comunidad Educativa, Alumnos, Profesores, Familias, sobre Dificultades de aprendizaje y Conductas de riesgo.
4. EVALUAR Programas para intervenciones. Realizar evaluaciones psicopedagógicas a los alumnos, para estudiar sus necesidades educativas. Establecer junto con el profesorado criterios de evaluación y posibilidades de promoción de los alumnos, los recursos disponibles para la atención del alumnado y el propio trabajo de orientación.
5. INTERVENIR Con el profesorado en el Ajuste de la respuesta educativa más adecuada a las necesidades del alumnado. Colaboración en la elaboración y seguimiento de ACIS (Adaptación Curricular Significativa)Directa con las familias: en cuanto a dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales de sus hijos. Actuaciones de compensación educativa
6. INNOVAR con Diseño de programas educativos ad hoc. Sensibilización a la comunidad educativa de las tareas del Departamento de Orientación. Proponer nuevas orientaciones metodológicas. Búsqueda y análisis de recursos, materiales e instrumentos de orientación educativa. Facilitar el acceso de la comunidad educativa a información especializada. Uso y difusión de las TICS
7. FORMAR a la Comunidad Educativa, Alumnos, Profesores, Familia coordinando planes y programas de formación, elaborando documentos, promoviendo el “querer aprender” impartiendo formación.por tanto
 Planifica un plan de trabajo en el centro, en común con el equipo de coordinación pedagógica y con el equipo directivo, y a la vez que implique a los demás centros de primaria y secundaria de la zona.
  Es el dinamizador del equipo de trabajo formado por el profesorado de los distintos centros implicados.

  Además actúa como asesor ante las dificultades y decisiones que se puedan producir durante el proceso.

Su misión es colaborar en la mejora de la calidad educativa del centro educativo a través del asesoramiento, y  mediante la docencia, sobre todo en asesoramiento y orientación en la transición en el tercer ciclo de la primaria.

Como miembro de un equipo de trabajo en el que participan los profesores que imparten docencia a estos alumnos.

y además su función consiste en:

1.      Evaluación e intervención psicopedagógica e identificación de las posibilidades de aprendizaje del niño. La  atención directa a los alumnos, que se produce mientras los asesora, los diagnostica  y les realiza las pruebas.

2.      Docencia  en el tercer ciclo, para hacerles un estudio psicopedagógico y  orientarlos en el tránsito a la educación secundaria.

3.      Apoyo técnico a los equipos docentes, a los  que asesora para la función tutorial, el apoyo a la planificación de los programas  y en las actuaciones de orientación académica y profesional de los alumnos. También realiza la valoración psicopedagógica del grupo clase, colabora en la planificación de las estrategias organizativas y didácticas para la atención de las necesidades  educativas de los alumnos, participa en la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de los planes individualizados, asesoramiento a los departamentos  didácticos y a los equipos docentes en aspectos pedagógicos y organizativos por atender adecuadamente los diversos ritmos de aprendizaje.

4.      Apoyo técnico equipo directivo del centro: en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro su aplicación, evaluación y actualización en relación con la orientación educativa: participación en la comisión de atención a la diversidad; coordinación de los recursos y las actuaciones de los Equipos de Orientación y servicios sociales y de la salud.

5.      Orientar a los docentes y a las familias

Proporcionarle al maestro recursos y habilidades que le permitan responder a las necesidades del alumno con dificultades del aprendizaje.
Colaborar en el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad.
Promover el vínculo entre la institución y la familia.
Realizar propuestas de organización de la orientación educativa.
Programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

sábado, 20 de abril de 2013

MI PROYECTO


 

Intervención Psicoepedagógica con alumnos  que presentan dificultades de aprendizaje en la lectura.

 Pretendemos participar con el equipo de orientación del centro en el desarrollo integral de estos niños, ya que van bien en las demás materias, excepto en la lectura.

Los niveles de intervención serán:

1.    El Centro.

2.    El Equipo de profesores: los tutores y los profesores que les imparten otras materias.

3.    Los alumnos.

4.    Las familias

5.    La coordinación con otros Equipos y Servicios Educativos

OBJETIVOS GENERALES

1.    Analizar el contexto concreto en que tiene lugar la intervención psicopedagógica.

2.    Conocer las características  de las personas  a las que se va a intervenir con el fin de  detectar sus necesidades de forma satisfactoria.

3.    Desarrollar las estrategias de relación precisas para recoger la información necesaria.

4.    Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica psicopedagógica.

5.    Flexibilizar las metas y los procedimientos.

6. Impulsar estrategias de información y comunicación.


 

miércoles, 17 de abril de 2013

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar las capacidades generales de los alumnos de 7años.
2. Comunicar, asesorar y orientar de los resultados obtenidos en la prueba a los docentes del primer ciclo    de educación primaria.
3. Comunicar, asesorar y orientar de los resultados obtenidos en la prueba a las familias.
4. Conseguir dar las respuestas adecuadas al alumnado que pueda requerir un apoyo especial derivándolo si fuese necesario, hacia otros procesos y recursos.
5. Poner en práctica los conocimientos que he adquirido con mis estudios de Psicopedagogía.




lunes, 15 de abril de 2013

Introduciéndome, paso a paso, en la realidad psicopedagógica del centro.


 
En  mi trabajo, con mi tutor, me voy integrando en su microsistema, en algunos de sus procesos internos, para ir conociendo semana a semana  con él cómo suceden. Cada miércoles, concretamos las pautas que he de seguir durante la semana. Vamos fijando  los objetivos, revisamos las herramientas personales y materiales que necesitaremos para cada proceso, los acompañamientos, las formas, los momentos… Analizamos los compromisos y acuerdos  que hemos adoptado en nuestro  plan de trabajo e intentamos  cumplir los dentro de lo posible  ajustándolos a la realidad y a las necesidades del momento. La  predisposición tanto del tutor como de los demás componentes del claustro es estupenda, como siempre. Tiene buena disposición para formar parte de este proyecto y tratar de ayudar a los alumnos en sus problemas de aprendizaje y evitarles el fracaso escolar.

Las tutoras   me ponen al día de  los antecedentes de los alumnos. Me dan una idea clara de cómo acontecen las cosas en el aula, porque el centro ya lo conozco, ya que es mi centro d e trabajo y lo conozco en cuanto a formas de pensar, clima interno, organización, personas responsables, perfiles, nivel cultural de los integrantes del centro, valores, intereses, objetivos futuros… Datos que serán primordiales en los procesos de integración futuros.  Estos datos me serán de gran  utilidad y permitirán planificar mis actuaciones futuras.

martes, 2 de abril de 2013

ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO.


 Contexto escolar.  Centro de primaria de un pueblo de Jaén (Alcaudete) con doble línea de la Enseñanza Primaria.

 El profesorado de primer ciclo es nuevo en los grupos 1º a y 2ºB.  En segundo nivel se dan varios alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, concretamente en los grupos A y B. La profesora de 2º A lleva un año como profesora  definitiva en el centro y ya fue tutora de los dos niños que presentan dificultad en la lectura el curso anterior en 1º. Sus expectativas,  con respecto a los dos niños que vamos a estudiar, son que, pese al esfuerzo que realizó el curso anterior, las posibilidades reales de aprendizaje de estos dos niños son muy escasas. Además el alumnado del grupo 2º A es muy diverso en capacidad, lo que dificulta el trabajo en clase y hace difícil la atención individualizada de los alumnos con dificultades. En el curso actual, al aumentar la matrícula en 2º nivel con niños de otros centros que por la situación estratégica del centro han solicitado plaza en nuestro centro, y algunos de ellos son repetidores,  uno  de los dos alumnos está en la clase de 2º B; la tutora  de 2ºB es nueva en el centro, es provisional, aunque ya tiene varios años de experiencia docente, pero no  tiene referencias del nivel del grupo el año pasado. Es  muy responsable en su actividad. Se considera prematuro hablar de estudiantes con dificultades, pero vemos conveniente la intervención inmediata para evitar que crezca el problema o que se saquen conclusiones precipitadas. Además no hay suficiente información sobre las causas de las dificultades que presentan estos dos alumnos Se han hecho reuniones con los  profesores del  primer ciclo  del centro, entre ellos los de lengua y matemáticas y el orientador,  quien al final de la reunión se compromete a estudiar la situación y elaborar una respuesta para la próxima reunión que será dentro de quince días.

Contexto individual. Hay dos alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, si no se dan soluciones, estos alumnos, no podrán seguir el normal desarrollo de las clases.  Estos alumnos presentan dificultades después de haber cursado el primer curso de la Enseñanza Primaria. Los estudiantes pueden tener un abaja autoestima por oír siempre que no leen bien y no aprenden y les puede faltar la motivación para superarse.

Contexto social. El centro de primaria se encuentra en un pueblo de la zona Sierra Sur de Jaén,  el profesorado es casi todo nuevo, debido a que en los tres últimos años se han jubilado bastantes profesores, lo que ha ocasionado la renovación casi completa de la plantilla. Dada la actividad agrícola relacionada con la aceituna  que se desarrolla en la comarca y de trabajadores inmigrantes  que acuden a la zona en la campaña de recogida de la aceituna hay algunos  alumnos de diversas culturas, aunque los alumnos que presentan estas dificultades en la lectura son alumnos españoles y del pueblo, con sus raíces aquí.

Contexto familiar. El contexto familiar  de los dos niños es el de familias trabajadoras en la agricultura, uno de ellos con antecedentes de otro hermano con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Las familias asisten de forma regular a la tutoría  y a las actividades que el centro organiza. A pesar de que en la temporada de recolección de la aceituna, los dos progenitores trabajan.