Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

jueves, 25 de abril de 2013

Ventajas que puedo tener al hacer las prácticas en mi centro de trabajo.


He trabajado en este colegio durante 31 años, 2 como maestra provisional y 29 como propietaria definitiva. He sido tutora en todos los ciclos desde primer nivel hasta sexto.

También he sido coordinadora de ciclo ( primero, segundo y tercer ciclo) durante doce años. Esto me facilita un poco el trabajo, conozco la legislación, los entresijos, el profesorado, el alumnado. De igual forma conozco también el pueblo, que es mi pueblo de nacimiento y crianza. El  barrio, conocido popularmente como “Corea” porque comenzó su construcción en la época de la guerra de Corea y como eran familias trabajadoras  y humildes, cada uno se iba haciendo su casa como podía, algunas veces había tal alboroto… que era muy común(según cuentan los lugareños) oír expresiones como: “Esto es peor que Corea” y con Corea se quedó.  El   barrio lo conozco desde que vine a trabajar a este centro,  ya que se encuentra en la parte alta del pueblo y yo crecí en la zona del centro, al lado de la Plaza. Colaboramos con el Ayuntamiento y la Concejalía de Cultura en gran cantidad de actividades culturales y educativas. Y ahora, llevo dos años como maestra de Refuerzo Educativo, y puedo decir que me encanta poder trabajar con niños que presentan dificultades de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario