Alumno A
Entrevista con los padres:
La entrevista se desarrolla dentro de la normalidad, observamos interés por parte
de los padres por saber cómo ayudar a su hijo; los dos padres parecen estar de
acuerdo; manifiestan hay buena relación en el contexto familiar, aunque frecuentemente
hay que llamarle la atención alumno para que respete las normas y colabore en
las tareas de casa; muestra buena relación con los adultos, aunque con el grupo de iguales se muestra de forma
diferente, depende demasiado del líder del grupo; es autónomo en casi todo,
poco ordenado con sus cosas, le cuesta tomar decisiones meditadas, le gusta
poco leer y pasa la mayor parte del tiempo en el ordenador normalmente tiene
buena salud, aunque hay días que se muestra poco motivado antes las actividades
escolares y le cuesta mucho hacer las tareas de casa, el padre se muestra más
autoritario, pero es la madre la que tiene un contacto más frecuente con el
alumno. Existe una buena relación con el
colegio, se está colaborando desde casa en la implantación de conducta y
hábitos.
Concluimos que hay una mayor necesidad de comunicación mediante con la familia, y para ello utilizaremos una
agenda en la que iremos anotando las pautas a seguir en el ámbito familiar y
las posibles recomendaciones a tener en cuenta y los progresos o necesidades del
alumno que vayan surgiendo.
Entrevista al alumno:
No se muestra motivado por los temas escolares, me comenta que las matemáticas
le resultan difíciles y que con frecuencia se le olvida hacer los deberes, se
muestra inseguro y tiene una idea pobre de si mismo, una baja autoestima, dice
que en casa se siente bien, aunque a veces se enfada con su hermana, en cuanto
a sus compañeros, dice que tiene pocos amigos, y los que tiene no les gusta trabajar
e interrumpen mucho en clase, que le
hablan mucho y los distraen. Que tiene que hacerles caso porque si no se
enfadan con él. Comenta que no le gusta
ir a clase que se aburre y tiene ganas de que no haya clase..
Test de la figura humana:
En el test de la figura humana dibuja una figura con dientes destacados, brazos
largos que se proyectan por debajo de las rodillas, con manos grandes y
cerradas, las letras son irregulares y ascendentes de tamaño; todo ello serían
elementos que mostrarían rebeldía y desobediencia. Así mismo muestra un
sombreado en la cara que denotaría un determinado estado de ansiedad.
La figura es grande y ocupa casi todo el espacio del papel con formas mal
dispuestas.
Test WISC-R (Escala
de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).
Área verbal:
Las puntuaciones que obtiene están más o menos en
la media en información, semejanzas, vocabulario y comprensión, y puntuaciones
bajas en aritmética (5) y Dígitos (6), lo que nos muestra un cierto grado de
déficit atencional y un bajo razonamiento y concentración mental.
Área manipulativas:
Obtiene puntuaciones más o menos dentro de la
media en figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas y laberinto, y
con puntuación baja en claves (5), lo que nos muestra una baja capacidad de
atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de
tiempo).
Coeficiente de inteligencia:
En el CI (coeficiente de inteligencia ), obtiene
un total verbal de 91 , un total manipulativo de 92 y un coeficiente total de
90, que nos permite clasificar al alumno dentro de un coeficiente medio bajo.
Factores de Kaufman:
Presenta desviación sobretodo en la independencia
a la distracción desviación de –4,67; en la comprensión verbal de –0´50 y en la
de organización perceptual de –0´20.
Independencia a la distracción (aritmética,
dígitos, claves), mide la capacidad para estar atento y concentrado. La baja
puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, problemas con la
utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación
visomotora.
Nos mostrará el perfil atencional,
de modo que en el subtest aritmética que evalúa la atención dividida (atención
a dos fuentes de información simultáneas) obtiene una baja puntuación (5), el
dígitos que mide la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un
estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo) también obtenemos una
puntuación baja (6), y el claves que mide la capacidad de atención sostenida
(mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo) también
obtenemos puntuación baja (5).
Test de percepción de diferencias (caras).
Obtiene: 20 aciertos y 7 fallos.
PD: 20
Puntuación baja que muestra bajos niveles de
atención y discriminación. Durante la realización de la prueba se muestra poco
motivado.
Entrenamiento para identificar las
consecuencias de los éxitos y los fracasos:
Pregunta con excesiva frecuencia, lo que muestra
que tiene poca confianza en si mismo, necesita motivación y aprobación constante.
Técnicas de relajación:
Relajación progresiva de Jacobson:
Le cuesta concentrarse y mantenerse tumbado en el
suelo, presenta gran movilidad e inconformismo.
Relajación autógena:
Le cuesta evocar situaciones agradables y es poco
perseverante.
Diferencia entre activación e inhibición:
Le cuesta distinguir las dos fases.
Tets de la familia:
Dibuja formas rectas, angulosas y con trazos
exagerados, lo que nos puede mostrar cierto sentimiento de hostilidad hacia el
exterior que le puede hacer manifestar ciertas conductas impulsivas y
agresivas. Se dibuja primero él, lo que muestra cierto egocentrismo y
sentimiento de dependencia; después dibuja al padre con el que se siente más
identificado dado que es bastante permisivo con él, después dibuja a su hermana
y por último a la madre, hecho que nos podría indicar que es con la persona que
se siente menos a gusto, ya que es la que le obliga a estudiar y a hacer los
deberes.
Autoinstrucciones para aprender a pensar:
Al principio le cuesta mucho concentrarse y
pensar adecuadamente, se muestra bastante inquieto y quiere pasar todas las
páginas para ver los dibujos, sin seguir el guión escrito; no respeta las
pautas que hemos comentado al principio de autoinstrucciones; poco a poco vamos
reconduciendo la situación, hasta que conseguimos que siga las pautas marcadas,
si bien se cansa con facilidad y he de ir haciendo recesos en los que me va
explicando cosas que le recuerdan situaciones parecidas a las narradas en el
cuento; después parece que la historia le atrae y seguimos con alguna que otra
pausa hasta el final.
Al acabar hemos comentado algunas situaciones
parecidas que el haya podido experimentar, de compañerismo, respeto,
colaboración, trabajo en equipo, respeto de las normas etc; me comenta que sus
compañeros no son como los del cuento, que se meten con él, que no siempre
quieren jugar con él; hacemos algunas reflexiones al respecto y nos
proponemos estudiar esta situación dentro del grupo clase.
Técnica de la tortuga: (ámbito
físico):
Comienza las actividades motivado, pero pronto
muestra aburrimiento, le cuesta aplicar y mantener la técnica.
Escenificación emotiva: (plano
emocional):
Distraído, aburrido, poco autocontrol, inseguro,
titubea con frecuencia y busca la aprobación del lider del otro, que puede ser
el adulto y en la observación en clase, hemos podido constatar que se deja
llevar por el líder.