Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

domingo, 8 de diciembre de 2013

FASE 3: Diagnóstico e Informes. Alumno B

Alumna B

Entrevista  con los padres:

La entrevista se desarrolla en un ambiente normal y agradable; tanto el padre como la madre, a pesar de sus diferencias, se muestran de acuerdo para conseguir ayudar a su hija por lo que muestran interés y colaboración, aunque en algunos aspectos mantienen sus diferencias ; el padre aparenta ser más autoritario. Pero,  a la vez, permisivo en determinadas conductas del alumno, y no está tan  sensibilizado como la madre en los aspectos escolares  y de relación de de la niña; por su situación de divorciados, pasa mucho tiempo fuera del entorno familiar, hecho que en ocasiones, cuando está con sus hijos le lleva a permitir determinadas conductas que van en  contra de la educación de la niña.  En cuanto a la niña destacamos que se relaciona poco, le gusta pasar mucho tiempo sola haciendo sus cosas; es indecisa y tímida en muchos cosas; muestra buena autonomía, se cansa con facilidad de los juegos y actividades y suele abandonarlos a medias, con frecuencia no sabe lo que quiere y le cuesta mucho hacer las tareas de clase, dice que le aburren, tampoco suele colaborar en las tareas del hogar y es necesario de parte de sus padres un seguimiento continuo para que efectúe las que se le piden  nos comenta que el entorno escolar no le gusta y que quisiera que fuesen siempre vacaciones. En la escuela se muestra ausente y poco motivada, rara vez termina las tareas escolares. Comentamos  a la familia lo útil que nos resultará la utilización de una agenda para realizar un seguimiento de las acciones y evoluciones de la alumna en casa.



Entrevista a la alumna

La  alumna B se muestra inquieta y nerviosa, pronto parece cansada; le cuesta hablar de las matemáticas, me comenta que son difíciles, y que lo que más le gusta es cuando van a informática y a gimnasia. Me  comenta que tiene pocos amigos y que no quieren jugar con ella, y que se aburre en el recreo. Dice que se lleva mejor con su padre, porque su madre siempre le está riñendo y le hace estudiar y hacer los deberes en casa. No responde con exactitud a lo que le preguntamos, elude el responder adecuadamente y cambia de conversación  frecuentemente, diciendo cosas que no tienen nada que ver con lo que estamos hablando. Nos dice  que no le gusta estudiar, que es muy aburrido.

 
Test de la figura humana:
En el dibujo que realiza utiliza trazos sencillos, dibuja la cabeza grande lo que manifiesta cierto egocentrismo;  np parece  muy segura con lo que va dibujando,  muestra cierta indecisión y lo borra y recompone varias veces; los brazos y las manos los dibuja pequeños y pegados al cuerpo, lo que representa  inseguridad; dibuja también pequeños objetos de diferentes formas, el dibujo queda  bastante desorganizado, lo que indicaría un déficit de atención . Al colorear, se sale de los contornos de la figura y utiliza con frecuencia el color negro.

Test WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).

Área verbal:

Obtiene puntuaciones situadas más o menos en la media en información, semejanzas, vocabulario y comprensión, y puntuaciones bajas en aritmética (6) y Dígitos (7), lo que nos muestra un cierto grado de déficit atencional y un bajo razonamiento y concentración mental.


Área manipulativas:

Se encuentra con puntuaciones más o menos dentro de la media en figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas y laberinto, y con puntuación baja en claves (6), lo que nos muestra una baja capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).


Coeficiente de inteligencia:

En cuanto al CI (coeficiente de inteligencia ), obtenemos un total verbal de 92 , un total manipulativo de 94 y un coeficiente total de 92, que nos permite clasificar a la alumna dentro de un coeficiente medio bajo.


 
Factores de Kaufman:

Presenta desviación sobretodo en la independencia a la distracción desviación de –3,67; en la comprensión verbal de –0´50 y en la de organización perceptual de –0´20.




Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atenta y concentrada. La baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, ansiedad, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.

En el perfil atencional, observamos que en el subtest aritmética que evalúa la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas) obtenemos una baja puntuación (6), el dígitos que mide la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo) también obtenemos una puntuación baja (7), y el claves que mide la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo) también obtenemos puntuación baja (6).

 
Test de percepción de diferencias (caras).

Obtiene: 21 aciertos y 9 fallos.
PD: 21
Puntuación baja que muestra bajos niveles de atención y discriminación. Durante la realización de la prueba muestra un bajo nivel de motivación.


Entrenamiento para identificar las consecuencias de los éxitos y los fracasos:

Pregunta con excesiva frecuencia, lo que muestra que tiene poca confianza en si misma, necesita motivación y aprobación constante.

Técnicas de relajación:

Relajación progresiva de Jacobson:

Le cuesta concentrarse y  no le interesa. No ve qué utilidad pueden tener estas actividades.


Relajación autógena:

Le cuesta   es poco constante, se cansa enseguida.






No hay comentarios:

Publicar un comentario