La intervención se ha realizado según el
calendario que habíamos previsto; las
técnicas empleadas han sido variadas y nos han permitido hacernos una idea lo
más aproximada posible de la realidad de
los alumnos; unas técnicas han sido de
evaluación propiamente dicha y otras han
sido de aplicación de técnicas que han
facilitado a los alumnos adquirir nuevos recursos a la hora de hacer frente a situaciones problemáticas o saber actuar ante ciertas
situaciones; a nivel familiar hemos
tenido buena colaboración y hemos
mantenido una comunicación muy beneficiosa tanto para el alumno como para la
familia que han aprendido a colaborar con el profesorado para poder ayudar a
sus hijos ; en cuanto a los alumnos, también ha habido una buena colaboración, aunque
hemos tenido que ser pacientes y constantes hasta conseguir terminar las
pruebas.
En cuanto al material utilizado, los cuestionarios de entrevista que hemos confeccionados, nos han permitido obtener una información que ha sido fundamental para la intervención con los alumnos y con las familias. El resto de material Wisc-R, tets de las caras, tets proyectivos gráficos, así como las técnicas (entrenamiento en autoinstrucciones, técnica de la tortuga, escenificación emotiva, relajación progresiva de Jacobson, relajación autógena, entrenamiento para identificar las consecuencias de los éxitos y los fracasos, diferencia entre activación e inhibición), han resultado muy interesantes para conocer la habilidades con las que parte el alumno y proporcionarle los recursos para afrontar determinadas situaciones que se le pueden presentar.
La metodología, ha sido clara, sistemática, práctica y directa; hemos procurado incluir elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, del propio individuo y de soporte, colaboración y orientación en el entorno familiar y escolar.
Mi tutor me ha orientado y ayudado en muchas de mis decisiones de intervención, ha sido un buen guía, pero me ha dejado trabajar con cierta libertad; el resto de profesionales han colaborado y me han ayudado y orientado en cuantas dudas que me han surgido durante el proceso.
En cuanto a mi propia práctica psicopedagógica, he de decir que es muy importante la sistematización y la buena planificación del plan de trabajo, que, aunque ya lo tenia programado desde el principio, ha estado abierta a modificaciones según se iba desarrollando el propio proyecto. Sin ninguna duda, la experiencia ha contribuido de manera importante a ampliar mis conocimientos sobre las dificultades de aprendizaje, así como de las necesidades que presenta este colectivo a la hora de plantear una intervención de apoyo eficaz, tanto a nivel terapéutico como familiar y escolar. He partido de los conocimientos que ya tenía y he ido ampliándolos tanto a nivel teórico como práctico, de modo que mi intervención ha sido activa, ya que he participado en las diferentes partes del proyecto, colaborativa con los profesionales del centro, con las familias y los propios alumnos, constructiva ya que he partido de unos conocimientos iniciales y he ido construyendo un nuevo conocimiento, intencionada ya que ha habido una intención por mi parte de ampliar los conocimientos sobre las dificultades que padece este colectivo, contextualizada en un centro de ayuda, y reflexiva que me ha permitido adaptar mi proyecto para llegar a unas determinadas conclusiones.
En cuanto al material utilizado, los cuestionarios de entrevista que hemos confeccionados, nos han permitido obtener una información que ha sido fundamental para la intervención con los alumnos y con las familias. El resto de material Wisc-R, tets de las caras, tets proyectivos gráficos, así como las técnicas (entrenamiento en autoinstrucciones, técnica de la tortuga, escenificación emotiva, relajación progresiva de Jacobson, relajación autógena, entrenamiento para identificar las consecuencias de los éxitos y los fracasos, diferencia entre activación e inhibición), han resultado muy interesantes para conocer la habilidades con las que parte el alumno y proporcionarle los recursos para afrontar determinadas situaciones que se le pueden presentar.
La metodología, ha sido clara, sistemática, práctica y directa; hemos procurado incluir elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, del propio individuo y de soporte, colaboración y orientación en el entorno familiar y escolar.
Mi tutor me ha orientado y ayudado en muchas de mis decisiones de intervención, ha sido un buen guía, pero me ha dejado trabajar con cierta libertad; el resto de profesionales han colaborado y me han ayudado y orientado en cuantas dudas que me han surgido durante el proceso.
En cuanto a mi propia práctica psicopedagógica, he de decir que es muy importante la sistematización y la buena planificación del plan de trabajo, que, aunque ya lo tenia programado desde el principio, ha estado abierta a modificaciones según se iba desarrollando el propio proyecto. Sin ninguna duda, la experiencia ha contribuido de manera importante a ampliar mis conocimientos sobre las dificultades de aprendizaje, así como de las necesidades que presenta este colectivo a la hora de plantear una intervención de apoyo eficaz, tanto a nivel terapéutico como familiar y escolar. He partido de los conocimientos que ya tenía y he ido ampliándolos tanto a nivel teórico como práctico, de modo que mi intervención ha sido activa, ya que he participado en las diferentes partes del proyecto, colaborativa con los profesionales del centro, con las familias y los propios alumnos, constructiva ya que he partido de unos conocimientos iniciales y he ido construyendo un nuevo conocimiento, intencionada ya que ha habido una intención por mi parte de ampliar los conocimientos sobre las dificultades que padece este colectivo, contextualizada en un centro de ayuda, y reflexiva que me ha permitido adaptar mi proyecto para llegar a unas determinadas conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario