: 
Primera sesión
Primera sesión
Alumna B
Niña de 10 años, nacida de un matrimonio joven, padre 34 años, con antecedentes de
alcoholemia y madre 31.años. Parto normal.
Actualmente vive con su madre y hermanos
de 7 y 12 años respectivamente.
Está cursando 5º de primaria. Es una niña que desde segundo de primaria ha asistido a clases de refuerzo educativo, en las que progresa de forma normal, pero cuando se encuentra en el grupo clase, sufre lagunas y no es capaz de coger la dinámica del grupo.
Sus padres están divorciados y el padre no siempre tiene trabajo y disponen de pocos recursos. Muestran interés en ayudar a su hija, pero el entorno familiar es difícil tanto por los temas económicos como por las dificultades que presente nuestra alumna.
Está cursando 5º de primaria. Es una niña que desde segundo de primaria ha asistido a clases de refuerzo educativo, en las que progresa de forma normal, pero cuando se encuentra en el grupo clase, sufre lagunas y no es capaz de coger la dinámica del grupo.
Sus padres están divorciados y el padre no siempre tiene trabajo y disponen de pocos recursos. Muestran interés en ayudar a su hija, pero el entorno familiar es difícil tanto por los temas económicos como por las dificultades que presente nuestra alumna.
La alumna
presenta dificultades en el área de matemáticas, no domina el automatismo del cálculo ni recuerda las tablas. Hay que estar
repasándoselos con frecuencia, y se queda descolgada a menudo en su grupo
clase.
Entrevista a los padres
Comenzamos con una entrevista a los padres en presencia del alumno; iniciamos el saludo de presentación, e informamos a los padres como se va a realizar la entrevista y cuál va a ser el objetivo de la misma.
Mi tutor se encuentra siempre presente, nos presentamos y les explicamos del contenido y los objetivos.
Sigo el guión que teníamos preparado al inicio de las prácticas y que también se aplicó con el alumno A
El padre y la madre muestran interés por colaborar, aunque en algunas cuestiones no comparten los mismos criterios; el padre parece ser más autoritario y a la vez permisivo en determinadas conductas de la alumna, sobre todo porque pasa poco tiempo con sus hijos, y no está tan sensibilizado como la madre en los aspectos escolares; de igual forma, muestra poco grado de interrelación y pasa mucho tiempo fuera del entorno familiar.
La entrevista es fluida y se sigue más o menos el guión programado; la alumna está presente en casi toda la entrevista, porque consideramos que es importante que participe y que oiga las respuestas de sus padres.
Recomiendo a la familia algunas acciones a realizar en casa que favorezcan una vida ordenada, establecer los horarios adecuados para los menores, tanto de trabajos en el hogar como escolares y de ocio.
Es necesario ponerles unas normas y límites claros en los que tanto el padre como la madre estén de acuerdo.
Segunda sesión:
Efectuamos la entrevista a la alumna.
La niña viene acompañado de su madre y de su tutor, pasamos al despacho, y les explicamos cómo va a ser la entrevista y los objetivos; la alumna se muestra nerviosa y reticente. Le pregunto qué tal le va en clase; no parece muy contenta y me comenta que le preocupa que le hagamos esta entrevista, que no entiende por qué se la hacemos a ella. Le explico que vamos a hablar durante un rato de unas cuantas cosas y le pido que responda lo que realmente piensa y no se precipite en las respuestas.
Comenzamos la entrevista tipo conversación y voy introduciendo las preguntas poco a poco; le cuesta mucho hablar de las asignaturas, me comenta que todas son difíciles, y que lo que más le gusta es las clases de informática y E. Física, ya que es muy alta y se le da muy bien el deporte. Es un poco tímida, y dice que trabaja, que hace todo lo que puede, pero que no la dejan en clase, que hay mucho ruido y que no paran de hablarle. Sin embargo comenta que en recreo se encuentra sola, que tiene pocos amigos. Dice que se lleva mejor con su padre, porque su madre siempre le está riñendo y le hace estudiar y hacer los deberes en casa. A veces elude responder adecuadamente y cambia de conversación a temas que no tienen nada que ver con lo que estamos comentando.
Comenta que no le gusta estudiar, que está deseando dejar los estudios.
Anoto en la agenda algunas indicaciones para comentarlas con su tutor , como por ejemplo tener en cuenta al programar las tareas que han de estar divididas en espacios cortos de tiempo y con refuerzos constantes.
Tercera sesión:
La alumna llega al centro acompañada por su madre, tenemos una breve conversación con ella, le explicamos lo que vamos a hacer en la sesión y después marcha y nos quedamos con la alumna para realizar la intervención.
Le explicamos a la alumna lo que vamos a trabajar hoy; se trata de que realice un dibujo de una figura humana.
Le cuesta un poco comenzar la actividad y se muestra un poco nerviosa; durante la realización del ejercicio he tenido que orientarla varias veces, al final hemos comentado cosas sobre el personaje dibujado (actitud, quien era, porque había dibujado este y no otro etc).
Cuarta sesión:
Le paso el test WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).
Le explico cada actividad a realizar; comenzamos bien, la encuentro motivada, pero se cansa pronto y es necesario animarla y darle el tiempo de descanso necesario; puedo observar cierta apatía en algunas respuestas, pienso que esto puede influir en el rendimiento en la prueba.
Nos cuesta acabar la prueba, pero al final hemos conseguido completarla.
Comenzamos con una entrevista a los padres en presencia del alumno; iniciamos el saludo de presentación, e informamos a los padres como se va a realizar la entrevista y cuál va a ser el objetivo de la misma.
Mi tutor se encuentra siempre presente, nos presentamos y les explicamos del contenido y los objetivos.
Sigo el guión que teníamos preparado al inicio de las prácticas y que también se aplicó con el alumno A
El padre y la madre muestran interés por colaborar, aunque en algunas cuestiones no comparten los mismos criterios; el padre parece ser más autoritario y a la vez permisivo en determinadas conductas de la alumna, sobre todo porque pasa poco tiempo con sus hijos, y no está tan sensibilizado como la madre en los aspectos escolares; de igual forma, muestra poco grado de interrelación y pasa mucho tiempo fuera del entorno familiar.
La entrevista es fluida y se sigue más o menos el guión programado; la alumna está presente en casi toda la entrevista, porque consideramos que es importante que participe y que oiga las respuestas de sus padres.
Recomiendo a la familia algunas acciones a realizar en casa que favorezcan una vida ordenada, establecer los horarios adecuados para los menores, tanto de trabajos en el hogar como escolares y de ocio.
Es necesario ponerles unas normas y límites claros en los que tanto el padre como la madre estén de acuerdo.
Segunda sesión:
Efectuamos la entrevista a la alumna.
La niña viene acompañado de su madre y de su tutor, pasamos al despacho, y les explicamos cómo va a ser la entrevista y los objetivos; la alumna se muestra nerviosa y reticente. Le pregunto qué tal le va en clase; no parece muy contenta y me comenta que le preocupa que le hagamos esta entrevista, que no entiende por qué se la hacemos a ella. Le explico que vamos a hablar durante un rato de unas cuantas cosas y le pido que responda lo que realmente piensa y no se precipite en las respuestas.
Comenzamos la entrevista tipo conversación y voy introduciendo las preguntas poco a poco; le cuesta mucho hablar de las asignaturas, me comenta que todas son difíciles, y que lo que más le gusta es las clases de informática y E. Física, ya que es muy alta y se le da muy bien el deporte. Es un poco tímida, y dice que trabaja, que hace todo lo que puede, pero que no la dejan en clase, que hay mucho ruido y que no paran de hablarle. Sin embargo comenta que en recreo se encuentra sola, que tiene pocos amigos. Dice que se lleva mejor con su padre, porque su madre siempre le está riñendo y le hace estudiar y hacer los deberes en casa. A veces elude responder adecuadamente y cambia de conversación a temas que no tienen nada que ver con lo que estamos comentando.
Comenta que no le gusta estudiar, que está deseando dejar los estudios.
Anoto en la agenda algunas indicaciones para comentarlas con su tutor , como por ejemplo tener en cuenta al programar las tareas que han de estar divididas en espacios cortos de tiempo y con refuerzos constantes.
Tercera sesión:
La alumna llega al centro acompañada por su madre, tenemos una breve conversación con ella, le explicamos lo que vamos a hacer en la sesión y después marcha y nos quedamos con la alumna para realizar la intervención.
Le explicamos a la alumna lo que vamos a trabajar hoy; se trata de que realice un dibujo de una figura humana.
Le cuesta un poco comenzar la actividad y se muestra un poco nerviosa; durante la realización del ejercicio he tenido que orientarla varias veces, al final hemos comentado cosas sobre el personaje dibujado (actitud, quien era, porque había dibujado este y no otro etc).
Cuarta sesión:
Le paso el test WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).
Le explico cada actividad a realizar; comenzamos bien, la encuentro motivada, pero se cansa pronto y es necesario animarla y darle el tiempo de descanso necesario; puedo observar cierta apatía en algunas respuestas, pienso que esto puede influir en el rendimiento en la prueba.
Nos cuesta acabar la prueba, pero al final hemos conseguido completarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario