Alumno A
Es un niño de 10 años, nacido de una familia formada por el padre de 40 años, la madre de 35 años y una hermana de 16 años.
Está cursando 5º de primaria, los demás cursos también los ha pasado con suspensos y acudiendo a refuerzo siempre que las posibilidades del centro lo han permitido. Le cuesta concentrarse en las actividades y rara vez va al día en sus actividades, necesita con frecuencia la atención del profesor. Los padres trabajan com temporeros en la vendimia fuera de la comunidad autónoma, después en la recogida de la aceituna sus empleos no son muy estables,ya que se agravan en periodos de sequía y escasez de cosechas
Primera sesión
Entrevista a la familia
Comenzamos con una entrevista a los padres en presencia del alumno; es fundamental que los padres participen de manera activa y responsable y que sean conscientes y sepan valorar las necesidades de sus hijos y del entorno familiar. Tratamos sobre como se va a realizar la entrevista y el objetivo de la misma.
Tenemos en en cuenta tanto las interacciones verbales, la actitud, el comportamiento y el interés por colaborar .Mi tutor está presente en toda la entrevista, aunque me permite a mí la realización de la entrevista, que ya teníamos consensuada los dos.
El padre y la madre se muestran colaborativos y están dispuestos a ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo.
Segunda sesión:
Entrevista al alumno.
El niño viene acompañado de sus padres y tutor, pasamos al aula, y les explicamos como va a ser la entrevista y los objetivos que pretendemos con ella; los padres y el tutor nos dejan con el alumno.
La entrevista la realizo yo, pero siempre con la presencia de mi tutor.
El alumno se encuentra tranquilo y relajado, le comento que vamos a hablar durante un rato de algunas cosas y le pido que sea sincero en sus respuestas, aunque tenga que tomarse su tiempo.
Comenzamos la entrevista tipo conversación y voy preguntando poco a poco; al principio se presenta algo tímido , me comenta que olvida con frecuencia lo que ha aprendido con anterioridad, y que lo que más le gusta es la informática y jugar con el ordenador. Es un niño normal que se relaciona con sus amigos, aunque lo veo un poco dependiente del líder. Comenta que le cuesta trabajo concentrarse en clase, que se distrae y en ocasiones está pendiente de sus amigos. Dice que se aburre estudiando, que le interesa hablar y mandarse notitas con los amigos mientras el profesor explica.
Yo tomo nota de algunos puntos a tener en cuenta, tras la entrevista, y es que al programar las tareas hay que hacerlo de forma que sea en espacios cortos de tiempo, con atención del profesor y con refuerzos constantes
Tercera sesión:
El alumno llega acompañado al centro por su madre, la cual marcha y nos deja al alumno para realizar una intervención individualizada.
Iniciamos una conversación con el alumno y le realizamos una serie de preguntas, como por ejemplo, como se encuentra, si le gusta dibujar etc., y le pedimos que dibuje una figura humana, que nos aportará información de su capacidad de atención y madurez, también le pediremos que escriba y lea su nombre (así observaremos la letra y la capacidad de dicción).
Tets de la figura humana: Esta técnica pude enfocarse como un tipo de tets situacional en el que se enfrenta al sujeto, no solo con el problema de dibujar una persona, sino también con el de orientarse y conducirse en una situación determinada y adaptarse a ella. En sus esfuerzos por resolver estos problemas la persona se compromete en conductas verbales, expresivas y motoras. Estas conductas, así como el dibujo, nos ofrecen datos para el análisis psicopedagógico.
Muestra cierta inmadurez en la escritura más que en la lectura, con trazos grandes y desproporcionados; la coordinación motora fina es bastante aceptable, aunque cuando la repite algunas veces se muestra distraído y no acaba de hacer correctamente el recorrido.
Nos ha costado sobretodo iniciar las actividades y mantenerlas, ya que había tendencia al cansancio y el abandono con frecuencia; al final hemos comentado un poco el personaje, su significado y su actitud.
Acabamos la sesión, y se va en compañia de sus padres.
Cuarta sesión:
Comenzamos con la aplicación del WISC- R que nos permitirá obtener un C.I. (Cociente Intelectual) para tener una idea de donde se
encuentra el alumno dentro de su grupo normativo (de igual edad). Aunque , lo que
realmente nos interesa, es el análisis detallado de las diferentes subpruebas,
las cuales nos aportarán información muy valiosa acerca de sus puntos fuertes y
débiles . Ello nos ayudará trazar un plan de intervención más
personalizado. Este test nos permite obtener puntuaciones en tres escalas: la verbal, la manipulativa y
la total. Las escalas verbal y manipulativa se identifican, según el modelo
aportado por Wechsler, con las dos formas principales de expresión de las
capacidades humanas (Inteligencia). La tercera escala o Escala Total representa
un índice global obtenido a partir de las dos escalas anteriores. La prueba dura 90 minutos, pero se la vamos a pasar en dos etapas de 45 minutos cada una . Le explico cada actividad que va a realizar; comenzamos bien, al principio más centrado y motivado, pero se cansa pronto y es necesario animarlo y darle el tiempo de descanso necesario.
La escala consta de 12 subtests, seis son de la escala verbal y seis de la manipulativa. Los subtests dígitos (escala verbal) y laberintos (escala manipulativa) son complementarios y se pueden administrar como sustitutos de otras pruebas de su misma escala.
Está compuesta de tres factores:
• Comprensión verbal (información, semejanzas, vocabulario y comprensión), mide el nivel de comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la educación y la capacidad de aplicación de la habilidad verbal en situaciones nuevas.
• Organización perceptiva (figuras incompletas, rompecabezas, cubos, historietas y laberintos), mide la capacidad de organización espacial y perceptiva, y valora la capacidad para organizar e interpretar el material visual en un tiempo limitado.
• Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atento y concentrado. Una baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, ansiedad, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.
El tercer factor nos mostrará el perfil atencional, de modo que el subtest aritmética evaluará la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas), el dígitos medirá la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo), el claves medirá la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).
Hemos comentado la actividad y cómo había de realizarse; al principio el alumno ha dicho que era mucho trabajo y no sabia si podría hacerlo; le he comentado que iríamos paso a paso y realizaríamos unos determinados descansos que permitieran una correcta realización de la prueba; la necesidad de motivación ha sido constante durante todo el proceso; al final se ha alargado un poco mas de lo previsto, pero hemos conseguido acabar la actividad.
Está compuesta de tres factores:
• Comprensión verbal (información, semejanzas, vocabulario y comprensión), mide el nivel de comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la educación y la capacidad de aplicación de la habilidad verbal en situaciones nuevas.
• Organización perceptiva (figuras incompletas, rompecabezas, cubos, historietas y laberintos), mide la capacidad de organización espacial y perceptiva, y valora la capacidad para organizar e interpretar el material visual en un tiempo limitado.
• Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atento y concentrado. Una baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, ansiedad, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.
El tercer factor nos mostrará el perfil atencional, de modo que el subtest aritmética evaluará la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas), el dígitos medirá la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo), el claves medirá la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).
Hemos comentado la actividad y cómo había de realizarse; al principio el alumno ha dicho que era mucho trabajo y no sabia si podría hacerlo; le he comentado que iríamos paso a paso y realizaríamos unos determinados descansos que permitieran una correcta realización de la prueba; la necesidad de motivación ha sido constante durante todo el proceso; al final se ha alargado un poco mas de lo previsto, pero hemos conseguido acabar la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario