Un reducido número
de alumnos, de quinto nivel de primaria, que presentan problemas a la hora de
recordar conceptos que se han trabajado reiteradamente.
Es preciso
determinar una serie de variables que por su naturaleza precisan de una serie de instrumentos que nos
permitan conocer sus aptitudes, personalidad, conducta,
integración, preferencias, intereses, motivaciones, etc. para poder orientarnos en los momentos adecuados en la toma de decisiones para su educación.
El proceso de valoración
de las necesidades educativas especiales
se presenta como un proceso con varios métodos donde, debido a las
características de los complejos objetos
de la evaluación es necesario utilizar
métodos especializados para asegurarnos de que la información cumpla
unos mínimos criterios de validez. Así, algunos instrumentos de evaluación que podemos utilizar son:
A) La observación, que
es uno de los instrumentos más utilizados dentro de la evaluación
psicopedagógica. Es un proceso que
recoge mediante un registro objetivo, sistemático y específico, las conductas
que realizan los alumnos en un determinado entorno.
B) La entrevista. Con
ella trataremos de obtener datos directamente
de los alumnos mediante exploraciones orales en las que los datos son
recogidos en un informe psicopedagógico. Es una técnica de recogida de datos
cualitativa y subjetiva sobre el alumno, padres o personas que tengan alguna
relación con el proceso de enseñanza del alumno. Utilizaremos la entrevista
semiestructurada donde a partir de un guión, el entrevistador puede modificarlo a su conveniencia.
C) Los test,
caracterizados por su objetividad en las medidas, la presentación del muestreo,
las puntuaciones orientativas que permiten establecer un punto de referencia,
etc. Y que pueden darnos una idea del nivel de competencia curricular del os
alumnos.
D) Pruebas pedagógicas
que nos permiten obtener información sobre las interacciones que se producen en
los procesos de aprendizaje.
E) La evaluación
psicopedagógica
El nivel (o niveles) de
la práctica educativa en el que se desarrolla el proyecto: aula-equipo, centro,
comunidad y las capacidades básicas de los alumnos.
La evaluación
psicopedagógica trata de tener en cuenta la interrelación que existe entre
sujeto y el entorno, en relación al
desarrollo de las capacidades dirigidas a la consecución de los objetivos
generales de enseñanza. En primer lugar es necesario recoger información sobre
el alumno y el contexto y después valorar la información para comprender las interacciones entre ambos
y tomar las decisiones adecuadas en el proceso de aprendizaje.
Según la teoría del
aprendizaje de Vygotski es necesario medir no solo el potencial del sujeto en
un momento determinado sino el desarrollo que alcanzará con la provisión de
determinadas ayudas educativas que se mide con instrumentos que realizan una
comparación inicial, procesual y final. La competencia curricular expresa el
punto exacto donde se encuentra el niño para
acceder a las capacidades expresadas
en el contenido curricular, o sea, la distancia respecto a los objetivos
generales y contenidos programados para su ciclo. También es importante evaluar
su competencia curricular potencial basándonos en los datos individuales del alumno y los datos del contexto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario