Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

CONCLUSIONES


 

 

 

Ha  sido un Practicum enriquecedor en el que he aprendido y disfrutado mucho,  y en el que he superado mis miedos de si sería capaz de llevar a cabo mis intervenciones.

Al realizar este Practicum he adqueirido estas competencias:

COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER)

He conseguido conocimientos psicológicos y pedagógicos

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)

He tomado decisiones fundamentales de organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo.

He conocido y desarrollado una metodología activa, lúdica, participativa y creativa que permita el desarrollo de una educación integral en la infancia.

He investigado sobre mi propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora.

- He observado la evolución del niño en la etapa de primaria  y  he aprendido a atender a sus peculiaridades personales.

He ayudado a evaluar de forma continuada, formativa y global el desarrollo del aprendizaje del alumno introduciendo, cuando ha sido necesario medidas de compensación e integración educativa.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)

He mostrado inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en la infancia, siendo a su vez consciente de la responsabilidad que conlleva.
- Me he involucrado en actuaciones para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia cuando ingresa al centro.
- He conseguido ser sensible a la nueva realidad social multicultural y a desarrollar algunas estrategias de atención a la diversidad.

He  sido lo más real y coherente posible  en la forma de llevar a cabo mi proyecto realizando los cambios necesarios sobre la marcha según las exigencias que iban surgiendo en la práctica.

He tenido que resolver  diferentes situaciones sin tener mucha práctica, pero creo que he acertado en mis actuaciones

Me siento mucho  segura de mi misma y contenta,  ya que mis conocimientos se han afianzado,  y me reafirmo en que he elegido una carrera que me apasiona y en la que me voy a desarrollar plenamente, este período de prácticas me ha reafirmado en mi intención de vivir la experiencia de ser una Orientadora de Centro

Agradecezco  a todo el profesorado del centro su colaboración. Para mí ha sido una gran experiencia, en la que he disfrutado con mi trabajo y esfuerzo, de la que  me llevo un buen recuerdo

. Pienso que ha sido un buen entrenamiento para mi futura labor como psicopedagoga. Me he encontrado muy cómoda en esta asignatura que ya toca a su fin, al igual que mi licenciatura y la  próxima vez que realice una intervención espero que  sea como orientadora.

 

 

martes, 10 de diciembre de 2013

FASE 4: Evaluación del proceso



La intervención se ha realizado según el calendario  que habíamos previsto; las técnicas empleadas han sido variadas y nos han permitido hacernos una idea lo más aproximada  posible de la realidad de los alumnos; unas técnicas  han sido de evaluación propiamente dicha  y otras han sido  de aplicación de técnicas que han facilitado a los alumnos adquirir nuevos recursos a la hora de hacer frente a  situaciones problemáticas o saber actuar ante ciertas situaciones; a nivel familiar hemos  tenido  buena colaboración y hemos mantenido una comunicación muy beneficiosa tanto para el alumno como para la familia que han aprendido a colaborar con el profesorado para poder ayudar a sus hijos ; en cuanto a los alumnos, también ha habido una buena colaboración, aunque hemos tenido que ser pacientes y constantes hasta conseguir terminar las pruebas.

En  cuanto al material utilizado, los cuestionarios de entrevista  que hemos confeccionados, nos han permitido obtener una información que ha sido fundamental para la intervención con los alumnos y con las familias. El resto de material Wisc-R, tets de las caras, tets proyectivos gráficos, así como las técnicas (entrenamiento en autoinstrucciones, técnica de la tortuga, escenificación emotiva, relajación progresiva de Jacobson, relajación autógena, entrenamiento para identificar las consecuencias de los éxitos y los fracasos, diferencia entre activación e inhibición), han resultado muy  interesantes para conocer la habilidades con las que parte el alumno y proporcionarle los  recursos para afrontar determinadas situaciones que se le pueden presentar.

 La metodología, ha sido clara, sistemática, práctica y directa; hemos procurado  incluir elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, del propio individuo y de soporte, colaboración y orientación en el entorno familiar y escolar.

Mi  tutor me ha orientado y ayudado en muchas de mis decisiones de intervención, ha sido un buen guía, pero me ha dejado trabajar con cierta libertad; el resto de profesionales han colaborado y me han ayudado y orientado en cuantas dudas que me han surgido durante el proceso.

En cuanto  a mi propia práctica psicopedagógica, he de decir que es muy importante la sistematización y la buena planificación del plan de trabajo, que, aunque ya lo tenia programado desde el principio, ha estado abierta a modificaciones según se iba desarrollando el propio proyecto. Sin  ninguna duda, la experiencia ha contribuido de manera importante a ampliar mis conocimientos sobre las dificultades de aprendizaje, así como de las necesidades que presenta este colectivo a la hora de plantear una intervención de apoyo eficaz, tanto a nivel terapéutico como familiar y escolar. He partido de los conocimientos que ya tenía y he ido ampliándolos tanto a nivel teórico como práctico, de modo que mi intervención ha sido activa, ya que he participado en las diferentes partes del proyecto, colaborativa con los profesionales del centro, con las familias y los propios alumnos, constructiva ya que he partido de unos conocimientos iniciales y he ido construyendo un nuevo conocimiento, intencionada ya que ha habido una intención por mi parte de ampliar los conocimientos sobre las dificultades que padece este colectivo, contextualizada en un centro de ayuda, y reflexiva que me ha permitido adaptar mi proyecto para llegar a unas determinadas conclusiones.

 

lunes, 9 de diciembre de 2013

FASE 4: Devolución de información, planes de intervención. Evaluación del proceso

Alumno A:

Área cognitiva:

Nuestro alumno muestra una capacidad intelectual media baja C.I Total 90, sin embargo creo que podría estar más cerca de la media normal, ya que he podido observar que por sus características, los resultados obtenidos podrían mejorarse si consiguiéramos que hiciera las tareas con más concentración y más motivación, hecho que favorecería unos mejores resultados y evitaría errores más propios de la precipitación que de sus competencias reales.

Al analizar los resultados del WISC-R, encontramos  cierta polaridad, ya que pasamos de una puntuación típica de +12 en la prueba del rompecabezas a 5 en la de claves y aritmética.

El análisis de los CI (verbal = 91, Manipulativo = 92 y C.I total = 90), muestran una capacidad media baja. Los CI tienen una mediana de 100 y una desviación típica de 15. Las diferencias entre el CI verbal y el manipulativo, es de 1, lo que muestra una competencia parecida tanto en los trabajos de expresión verbal, que implican una predisposición al aprendizaje (lectura, comprensión....) como en los trabajos manipulativos, como son las capacidades sensoriales, la discriminación visual y la capacidad viso-motora, donde se requiere una mayor capacidad de atención.

Los factores de Kaufman, sobretodo en la desviación del –4´67 en la independencia a la distracción nos pueden indicar que el alumno puede estar puntuando por debajo de sus posibilidades.

Los resultados del Tets de caras, nos muestran un nivel bajo de atención y discriminación, 
Durante   su administración puedo observar de nuevo la baja motivación, la desgana y confusión  a la hora de contestar el tets, lo que favorece que cometa errores a la hora de dar las respuestas.

Área conductual:

El alumno presenta déficit de atención, y de interés;así como comprotamiento de distracción, posible trastorno adaptativo asociado a Trastorno por Déficit de Atención.  Se justifica en que no le gusta el colegio, en que no tiene muchos amigos. Se  aísla frecuentemente de los demás y tarda un tiempo en interaccionar. Le cuesta aguantar las sesiones y le cansan con facilidad el seguimiento de normas. Dificultad de interacción con el grupo de iguales.

Área emocional:

Se aprecia que tiene sentimientos de falta de afectividad, se queja de que nadie le hace caso y que su hermana, a veces le hace chantaje y eso le hace ponerse nervioso. Se  siente incomprendido, con frecuencia es qtiquetado como perezoso e irresponsble , esto puede condicionar su conducta y puede afectar a su estabilidad emocional y afectiva.





Alumna B

Área cognitiva:

Presenta una capacidad intelectual baja C.I Total 69. Sin embargo se ha podido observar en las pruebas que se le han administrado, que muestra cierto desinterés y sobretodo duda de su capacidad para hacer bien las cosas, siempre busca la aprobación del adulto en la realización del trabajo bien hecho, y justifica que puede hacerlo mejor, pero no pone la voluntad necesaria por su parte, para realizar actividades de acuerdo a sus capacidades cognitivas; eso hace que su rendimiento sea bastante menor del que podría conseguir con la motivación adecuada, y por tanto la interpretación con cautela de los resultados obtenidos.

En el análisis de WISC-R, podemos observar también cierta polaridad, pasando de puntuación típica de +12 en rompecabezas a 6 en claves y aritmética.

El análisis de CI Verbal = 92, del Manipulativo = 94 y del Total = 92, nos muestra una capacidad media baja. Las diferencias entre el CI Verbal y el Manipulativo es de 2, lo que nos muestra una ligera diferencia entre a favor de los trabajos manipulativos.

Los factores de Kaufman, sobretodo en la desviación del –3´67 en la independencia a la distracción nos puede indicar que la alumna puede estar puntuando por debajo de sus posibilidades.

Los resultados del tets de las caras muestran un nivel bajo de atención y discriminación, si bien el poco interés  y gana a la hora de contestar puede ser un factor a tener en cuenta en el resultado.

Área conductual:

La  paciente presenta déficit de atención. Suele adoptar posturas poco convencionales a la hora de realizar algún juego, manipulando.. Su conducta se interpreta como perezosa, desmotivada e irresponsble y atribuida a la falta de unificación de criterios que muestran sus padres con respecto a las actuaciones a realizar con ella y, quizás, a la permisividad de su padre en ciertos temas .

Área emocional:

Es una persona reservada  que se manifiesta introvertida, reservada, distante y poco sociable. No confía en la amistad de los demás, y evita intimidar con los demás por miedo al rechazo; no suele manifestar sus sentimientos. Es muy distraída y se olvida fácilmente las cosas si no las ha entendido bien.
 
Información a los padres
 La características del trastorno que presentan el alumno A y la alumna B coinciden con el TDA, Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad y son:
 a) Una gran dispersión mental se distraen muy fácilmente. b)les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. c)Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien. d)Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final. e)Dificultad para organizarse. f)Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente
Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las instrucciones orales o escritas cometan errores.  Pero no se caracterizan por ser niños agresivos.

 
 Consideramos necesario que tanto tutores como  los padres con niños afectados de TDA, puedan conocer por un lado las características de este trastorno (dificultades, causas, tratamiento) y por otro las habilidades y destrezas que sería deseable que obtuvieran por tal de ayudar a sus hijos.
Los objetivos que nos planteamos serán:


Favorecer el bienestar en al ámbito familiar.

Favorecer su integración en el aula.

Mejora de las estrategias cognitivas en todas las materias y en  la resolución de problemas.
Contribuir al éxito  escolar y en las relaciones sociales.

Contenido:

- Niños con TDA, causas, interpretación  psicológica y psicopedagógica.
- Que podemos hacer después de las acciones; técnicas operantes.
- Que podemos hacer antes de las acciones; prevención y control de estímulos.
- Como podemos contribuir a mejorar la organización.
- Como ayudarlo a mejorar su rendimiento



domingo, 8 de diciembre de 2013

FASE 3: Diagnóstico e Informes. Alumno B

Alumna B

Entrevista  con los padres:

La entrevista se desarrolla en un ambiente normal y agradable; tanto el padre como la madre, a pesar de sus diferencias, se muestran de acuerdo para conseguir ayudar a su hija por lo que muestran interés y colaboración, aunque en algunos aspectos mantienen sus diferencias ; el padre aparenta ser más autoritario. Pero,  a la vez, permisivo en determinadas conductas del alumno, y no está tan  sensibilizado como la madre en los aspectos escolares  y de relación de de la niña; por su situación de divorciados, pasa mucho tiempo fuera del entorno familiar, hecho que en ocasiones, cuando está con sus hijos le lleva a permitir determinadas conductas que van en  contra de la educación de la niña.  En cuanto a la niña destacamos que se relaciona poco, le gusta pasar mucho tiempo sola haciendo sus cosas; es indecisa y tímida en muchos cosas; muestra buena autonomía, se cansa con facilidad de los juegos y actividades y suele abandonarlos a medias, con frecuencia no sabe lo que quiere y le cuesta mucho hacer las tareas de clase, dice que le aburren, tampoco suele colaborar en las tareas del hogar y es necesario de parte de sus padres un seguimiento continuo para que efectúe las que se le piden  nos comenta que el entorno escolar no le gusta y que quisiera que fuesen siempre vacaciones. En la escuela se muestra ausente y poco motivada, rara vez termina las tareas escolares. Comentamos  a la familia lo útil que nos resultará la utilización de una agenda para realizar un seguimiento de las acciones y evoluciones de la alumna en casa.



Entrevista a la alumna

La  alumna B se muestra inquieta y nerviosa, pronto parece cansada; le cuesta hablar de las matemáticas, me comenta que son difíciles, y que lo que más le gusta es cuando van a informática y a gimnasia. Me  comenta que tiene pocos amigos y que no quieren jugar con ella, y que se aburre en el recreo. Dice que se lleva mejor con su padre, porque su madre siempre le está riñendo y le hace estudiar y hacer los deberes en casa. No responde con exactitud a lo que le preguntamos, elude el responder adecuadamente y cambia de conversación  frecuentemente, diciendo cosas que no tienen nada que ver con lo que estamos hablando. Nos dice  que no le gusta estudiar, que es muy aburrido.

 
Test de la figura humana:
En el dibujo que realiza utiliza trazos sencillos, dibuja la cabeza grande lo que manifiesta cierto egocentrismo;  np parece  muy segura con lo que va dibujando,  muestra cierta indecisión y lo borra y recompone varias veces; los brazos y las manos los dibuja pequeños y pegados al cuerpo, lo que representa  inseguridad; dibuja también pequeños objetos de diferentes formas, el dibujo queda  bastante desorganizado, lo que indicaría un déficit de atención . Al colorear, se sale de los contornos de la figura y utiliza con frecuencia el color negro.

Test WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).

Área verbal:

Obtiene puntuaciones situadas más o menos en la media en información, semejanzas, vocabulario y comprensión, y puntuaciones bajas en aritmética (6) y Dígitos (7), lo que nos muestra un cierto grado de déficit atencional y un bajo razonamiento y concentración mental.


Área manipulativas:

Se encuentra con puntuaciones más o menos dentro de la media en figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas y laberinto, y con puntuación baja en claves (6), lo que nos muestra una baja capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).


Coeficiente de inteligencia:

En cuanto al CI (coeficiente de inteligencia ), obtenemos un total verbal de 92 , un total manipulativo de 94 y un coeficiente total de 92, que nos permite clasificar a la alumna dentro de un coeficiente medio bajo.


 
Factores de Kaufman:

Presenta desviación sobretodo en la independencia a la distracción desviación de –3,67; en la comprensión verbal de –0´50 y en la de organización perceptual de –0´20.




Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atenta y concentrada. La baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, ansiedad, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.

En el perfil atencional, observamos que en el subtest aritmética que evalúa la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas) obtenemos una baja puntuación (6), el dígitos que mide la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo) también obtenemos una puntuación baja (7), y el claves que mide la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo) también obtenemos puntuación baja (6).

 
Test de percepción de diferencias (caras).

Obtiene: 21 aciertos y 9 fallos.
PD: 21
Puntuación baja que muestra bajos niveles de atención y discriminación. Durante la realización de la prueba muestra un bajo nivel de motivación.


Entrenamiento para identificar las consecuencias de los éxitos y los fracasos:

Pregunta con excesiva frecuencia, lo que muestra que tiene poca confianza en si misma, necesita motivación y aprobación constante.

Técnicas de relajación:

Relajación progresiva de Jacobson:

Le cuesta concentrarse y  no le interesa. No ve qué utilidad pueden tener estas actividades.


Relajación autógena:

Le cuesta   es poco constante, se cansa enseguida.






sábado, 7 de diciembre de 2013

FASE 3: Diagnóstico e Informes. Alumno A

Alumno A

Entrevista con los  padres:

La entrevista se desarrolla dentro de la normalidad, observamos interés por parte de los padres por saber cómo ayudar a su hijo; los dos padres parecen estar de acuerdo; manifiestan hay buena relación en el contexto familiar, aunque frecuentemente hay que llamarle la atención alumno para que respete las normas y colabore en las tareas de casa; muestra buena relación con los adultos, aunque  con el grupo de iguales se muestra de forma diferente, depende demasiado del líder del grupo; es autónomo en casi todo, poco ordenado con sus cosas, le cuesta tomar decisiones meditadas, le gusta poco leer y pasa la mayor parte del tiempo en el ordenador normalmente tiene buena salud, aunque hay días que se muestra poco motivado antes las actividades escolares y le cuesta mucho hacer las tareas de casa, el padre se muestra más autoritario, pero es la madre la que tiene un contacto más frecuente con el alumno. Existe  una buena relación con el colegio, se está colaborando desde casa en la implantación de conducta y hábitos.
Concluimos que hay una mayor necesidad de comunicación mediante  con la familia, y para ello utilizaremos una agenda en la que iremos anotando las pautas a seguir en el ámbito familiar y las posibles recomendaciones a tener en cuenta y los progresos o necesidades del alumno que vayan surgiendo.





Entrevista  al alumno:

No se muestra motivado por los temas escolares, me comenta que las matemáticas le resultan difíciles y que con frecuencia se le olvida hacer los deberes, se muestra inseguro y tiene una idea pobre de si mismo, una baja autoestima, dice que en casa se siente bien, aunque a veces se enfada con su hermana, en cuanto a sus compañeros, dice que tiene pocos amigos, y los que tiene no les gusta trabajar e interrumpen mucho en clase,  que le hablan mucho y los distraen. Que tiene que hacerles caso porque si no se enfadan con él. Comenta  que no le gusta ir a clase que se aburre y tiene ganas de que no haya clase..

Test de la figura humana:

En el test de la figura humana dibuja una figura con dientes destacados, brazos largos que se proyectan por debajo de las rodillas, con manos grandes y cerradas, las letras son irregulares y ascendentes de tamaño; todo ello serían elementos que mostrarían rebeldía y desobediencia. Así mismo muestra un sombreado en la cara que denotaría un determinado estado de ansiedad.

La figura es grande y ocupa casi todo el espacio del papel con formas mal dispuestas.






Test WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).









Área verbal:
Las puntuaciones que obtiene están más o menos en la media en información, semejanzas, vocabulario y comprensión, y puntuaciones bajas en aritmética (5) y Dígitos (6), lo que nos muestra un cierto grado de déficit atencional y un bajo razonamiento y concentración mental.
Área manipulativas:
Obtiene puntuaciones más o menos dentro de la media en figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas y laberinto, y con puntuación baja en claves (5), lo que nos muestra una baja capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).
Coeficiente de inteligencia:
En el CI (coeficiente de inteligencia ), obtiene un total verbal de 91 , un total manipulativo de 92 y un coeficiente total de 90, que nos permite clasificar al alumno dentro de un coeficiente medio bajo.
Factores de Kaufman:
Presenta desviación sobretodo en la independencia a la distracción desviación de –4,67; en la comprensión verbal de –0´50 y en la de organización perceptual de –0´20.
Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atento y concentrado. La baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.
Nos mostrará el perfil atencional, de modo que en el subtest aritmética que evalúa la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas) obtiene una baja puntuación (5), el dígitos que mide la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo) también obtenemos una puntuación baja (6), y el claves que mide la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo) también obtenemos puntuación baja (5).
Test de percepción de diferencias (caras).
Obtiene: 20 aciertos y 7 fallos.
PD: 20
Puntuación baja que muestra bajos niveles de atención y discriminación. Durante la realización de la prueba se muestra poco motivado.
Entrenamiento para identificar las consecuencias de los éxitos y los fracasos:
Pregunta con excesiva frecuencia, lo que muestra que tiene poca confianza en si mismo, necesita motivación y aprobación constante.
Técnicas de relajación:
Relajación progresiva de Jacobson:
Le cuesta concentrarse y mantenerse tumbado en el suelo, presenta gran movilidad e inconformismo.
Relajación autógena:
 
Le cuesta evocar situaciones agradables y es poco perseverante.


Diferencia entre activación e inhibición:


Le cuesta distinguir las dos fases.
Tets de la familia:
Dibuja formas rectas, angulosas y con trazos exagerados, lo que nos puede mostrar cierto sentimiento de hostilidad hacia el exterior que le puede hacer manifestar ciertas conductas impulsivas y agresivas. Se dibuja primero él, lo que muestra cierto egocentrismo y sentimiento de dependencia; después dibuja al padre con el que se siente más identificado dado que es bastante permisivo con él, después dibuja a su hermana y por último a la madre, hecho que nos podría indicar que es con la persona que se siente menos a gusto, ya que es la que le obliga a estudiar y a hacer los deberes.
Autoinstrucciones para aprender a pensar:
Al principio le cuesta mucho concentrarse y pensar adecuadamente, se muestra bastante inquieto y quiere pasar todas las páginas para ver los dibujos, sin seguir el guión escrito; no respeta las pautas que hemos comentado al principio de autoinstrucciones; poco a poco vamos reconduciendo la situación, hasta que conseguimos que siga las pautas marcadas, si bien se cansa con facilidad y he de ir haciendo recesos en los que me va explicando cosas que le recuerdan situaciones parecidas a las narradas en el cuento; después parece que la historia le atrae y seguimos con alguna que otra pausa hasta el final.
Al acabar hemos comentado algunas situaciones parecidas que el haya podido experimentar, de compañerismo, respeto, colaboración, trabajo en equipo, respeto de las normas etc; me comenta que sus compañeros no son como los del cuento, que se meten con él, que no siempre quieren jugar con él; hacemos algunas reflexiones al respecto y nos proponemos estudiar esta situación dentro del grupo clase.
Técnica de la tortuga: (ámbito físico):
Comienza las actividades motivado, pero pronto muestra aburrimiento, le cuesta aplicar y mantener la técnica.
Escenificación emotiva: (plano emocional):
Distraído, aburrido, poco autocontrol, inseguro, titubea con frecuencia y busca la aprobación del lider del otro, que puede ser el adulto y en la observación en clase, hemos podido constatar que se deja llevar por el líder.
 




viernes, 6 de diciembre de 2013

FASE 2: Aplicación y corrección de pruebas. Intervención. Alumno B


:
Primera sesión
Alumna B
Niña de 10 años, nacida de un matrimonio joven, padre 34 años,  con antecedentes de alcoholemia  y madre 31.años. Parto normal. Actualmente vive con su madre y  hermanos de  7 y 12  años respectivamente.

Está cursando 5º de primaria. Es una niña que desde segundo de primaria ha asistido a clases de refuerzo educativo, en las que progresa  de forma normal, pero cuando se encuentra en el grupo clase, sufre lagunas y no es capaz de coger la dinámica del grupo.

Sus padres están divorciados y  el padre no siempre tiene trabajo y disponen de pocos recursos. Muestran interés en ayudar a su hija, pero  el entorno familiar es difícil tanto por los temas económicos como por las dificultades que presente nuestra alumna.
La alumna presenta dificultades en el área de matemáticas, no domina el automatismo del cálculo ni recuerda las tablas. Hay que estar repasándoselos con frecuencia, y se queda descolgada a menudo en su grupo clase.
Entrevista a los padres
Comenzamos con una entrevista a los padres en presencia del alumno; iniciamos el saludo de presentación, e informamos a los padres como se va a realizar la entrevista y cuál va a ser el objetivo de la misma.

Mi tutor  se encuentra siempre presente, nos  presentamos y les explicamos del contenido y los objetivos.
Sigo el guión que teníamos preparado al inicio de las prácticas y que también se aplicó con el alumno A

El padre y la madre muestran interés por colaborar, aunque en algunas cuestiones no comparten  los mismos criterios; el padre parece ser más autoritario y a la vez permisivo en determinadas conductas de la alumna, sobre todo porque pasa poco tiempo con sus hijos, y no está tan sensibilizado como la madre en los aspectos escolares; de igual forma, muestra poco grado de interrelación y pasa mucho tiempo fuera del entorno familiar.

La entrevista es fluida y  se sigue más o menos el guión programado; la alumna está presente  en casi  toda la entrevista, porque consideramos  que es importante que participe y que oiga las respuestas de sus padres.
Recomiendo a la familia  algunas acciones a realizar en casa que  favorezcan una vida ordenada, establecer  los horarios adecuados para los menores, tanto de trabajos en el hogar como escolares y de ocio.
Es  necesario ponerles unas normas y límites claros en los que tanto el padre como la madre   estén de acuerdo.


Segunda sesión:

Efectuamos la entrevista a la alumna.

La niña viene acompañado de su madre y de su tutor, pasamos al despacho, y les explicamos  cómo va a ser la entrevista y los objetivos; la  alumna se muestra nerviosa y reticente. Le  pregunto qué tal le va en clase; no parece muy contenta y me comenta que le preocupa que le hagamos esta entrevista, que no entiende por qué se la hacemos a ella. Le  explico que vamos a hablar durante un rato de unas cuantas cosas y le pido que responda  lo que realmente piensa y no se precipite en las respuestas.

Comenzamos  la entrevista tipo conversación y voy introduciendo las preguntas poco a poco; le cuesta mucho hablar de las asignaturas, me comenta que todas son difíciles, y que lo que más le gusta es  las clases de informática y E. Física, ya que es muy alta y se le da muy bien el deporte. Es un poco tímida, y dice que  trabaja, que hace todo lo que puede, pero que no la dejan en clase, que hay mucho ruido y que no paran de hablarle. Sin  embargo comenta que en recreo se encuentra sola, que tiene pocos amigos. Dice que se lleva mejor con su padre, porque su madre siempre le está riñendo y le hace estudiar y hacer los deberes en casa. A veces elude responder adecuadamente y cambia de  conversación  a temas que no tienen nada que ver con lo que estamos comentando.

Comenta que no le gusta estudiar, que está deseando  dejar los estudios.

Anoto en la agenda algunas indicaciones para comentarlas con su tutor , como por ejemplo tener en cuenta al programar las tareas que han de estar divididas en espacios cortos de tiempo y con refuerzos constantes.

Tercera sesión:

La  alumna llega al centro acompañada por su madre, tenemos  una breve conversación con ella, le explicamos  lo que vamos a hacer en la sesión y después marcha y nos quedamos con la  alumna para realizar la intervención.

Le explicamos a la alumna lo que vamos a trabajar hoy; se trata de que  realice un dibujo de una figura humana.

Le cuesta un poco comenzar la actividad y se  muestra un poco nerviosa; durante la realización del ejercicio he tenido que orientarla varias veces, al final hemos comentado cosas sobre el personaje dibujado (actitud, quien era, porque había dibujado este y no otro etc).


Cuarta sesión:

Le paso el test WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada).

Le explico cada actividad a realizar; comenzamos bien, la encuentro motivada, pero se cansa pronto y es necesario animarla y darle el tiempo de descanso necesario; puedo observar cierta apatía en algunas respuestas,  pienso que esto puede influir en el rendimiento en la prueba.

Nos cuesta acabar la prueba, pero al final hemos conseguido completarla.

lunes, 25 de noviembre de 2013

FASE 2: Aplicación y corrección de pruebas. Intervención. Alumno A

Alumno A
 

Es  un niño de 10 años, nacido de  una familia formada por el padre de 40 años, la madre de 35 años y  una hermana de 16 años.
Está cursando 5º de primaria, los demás cursos también los ha pasado con suspensos y acudiendo a refuerzo siempre que las posibilidades del centro lo han permitido. Le cuesta concentrarse en las actividades  y rara vez va al día en sus actividades,  necesita con frecuencia la atención del profesor. Los padres trabajan com  temporeros en la vendimia fuera de la comunidad autónoma, después  en la  recogida de la aceituna sus empleos no son muy estables,ya que se agravan en periodos de sequía y escasez de cosechas
Primera sesión

Entrevista a la familia
Comenzamos con  una entrevista a los padres en presencia del alumno; es fundamental que los padres participen de manera activa y responsable y que sean conscientes y sepan valorar las necesidades de sus hijos y del  entorno familiar. Tratamos sobre   como se va a realizar la entrevista y el objetivo de la misma.

Tenemos en en cuenta tanto las interacciones verbales, la actitud, el comportamiento y  el interés por colaborar .Mi tutor está presente en toda la entrevista, aunque  me permite a mí la realización  de la entrevista,  que ya teníamos consensuada    los dos.

 El padre y la madre se muestran colaborativos y están dispuestos a ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo.
 
Segunda sesión:

Entrevista  al alumno.
El niño viene acompañado de sus padres y tutor, pasamos al aula, y les explicamos como va a ser la entrevista y los objetivos que pretendemos con ella; los padres y el tutor nos dejan con el alumno.
La entrevista la realizo yo, pero siempre con la presencia de mi tutor.
El alumno se encuentra tranquilo y relajado, le comento que vamos a hablar durante un rato de algunas  cosas y le pido que sea sincero en sus respuestas, aunque tenga que tomarse su tiempo.
Comenzamos  la entrevista tipo conversación y voy preguntando poco a poco; al principio se presenta algo tímido , me comenta que olvida con frecuencia lo que ha aprendido con anterioridad, y que lo que más le gusta es la  informática y jugar con el ordenador. Es  un niño normal que se relaciona con sus amigos, aunque lo veo un poco dependiente del líder. Comenta que le cuesta trabajo concentrarse en clase, que se distrae y en ocasiones está pendiente de sus amigos. Dice que se aburre estudiando, que le interesa hablar y mandarse notitas con los amigos mientras el profesor explica.
Yo tomo nota de algunos puntos a tener en cuenta, tras la entrevista, y es que al programar las tareas hay que hacerlo de forma que sea en espacios cortos de tiempo, con atención del profesor y con refuerzos constantes

Tercera sesión:

El alumno llega acompañado al centro por su madre, la cual marcha y nos deja al alumno para realizar una intervención individualizada.
Iniciamos una conversación con el alumno y le realizamos una serie de preguntas, como por ejemplo, como se encuentra, si le gusta dibujar etc., y le pedimos que dibuje  una figura humana, que nos aportará información de su capacidad de atención y madurez, también  le pediremos que escriba y lea su nombre (así observaremos la letra y la capacidad de dicción).

Tets de la figura humana: Esta técnica pude enfocarse como un tipo de tets situacional en el que se enfrenta al sujeto, no solo con el problema de dibujar una persona, sino también con el de orientarse y conducirse en una situación determinada y adaptarse a ella. En sus esfuerzos por resolver estos problemas la persona se compromete en conductas verbales, expresivas y motoras. Estas conductas, así como el dibujo,  nos ofrecen datos para el análisis psicopedagógico.

Muestra cierta inmadurez en la escritura más que en la lectura, con trazos grandes y desproporcionados; la coordinación motora fina es bastante aceptable, aunque cuando la repite algunas veces se muestra distraído y no acaba de hacer correctamente el recorrido.

Nos ha costado sobretodo iniciar las actividades y mantenerlas, ya que había tendencia al cansancio  y el abandono con frecuencia; al final hemos comentado un poco el personaje, su significado y su actitud.

Acabamos la sesión, y se va en compañia de sus padres.
Cuarta sesión:
 
Comenzamos  con la aplicación del WISC- R  que nos permitirá obtener un C.I. (Cociente Intelectual) para tener una idea de donde se encuentra el alumno dentro de su grupo normativo (de igual edad). Aunque , lo que realmente nos interesa, es el análisis detallado de las diferentes subpruebas, las cuales nos aportarán información muy valiosa acerca de sus puntos fuertes y débiles . Ello   nos ayudará  trazar un plan de intervención más personalizado. Este test nos  permite obtener puntuaciones en tres escalas: la verbal, la manipulativa y la total. Las escalas verbal y manipulativa se identifican, según el modelo aportado por Wechsler, con las dos formas principales de expresión de las capacidades humanas (Inteligencia). La tercera escala o Escala Total representa un índice global obtenido a partir de las dos escalas anteriores.  La prueba  dura 90 minutos,  pero se la vamos a pasar en dos etapas de 45 minutos cada una . Le explico cada actividad que va a  realizar; comenzamos bien, al principio más centrado y motivado, pero se cansa pronto y es necesario animarlo y darle el tiempo de descanso necesario.
 
  La escala consta de 12 subtests, seis son de la escala verbal y seis de la manipulativa. Los subtests dígitos (escala verbal) y laberintos (escala manipulativa) son complementarios y se pueden administrar como sustitutos de otras pruebas de su misma escala.

Está compuesta de tres factores:
• Comprensión verbal (información, semejanzas, vocabulario y comprensión), mide el nivel de comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la educación y la capacidad de aplicación de la habilidad verbal en situaciones nuevas.
• Organización perceptiva (figuras incompletas, rompecabezas, cubos, historietas y laberintos), mide la capacidad de organización espacial y perceptiva, y valora la capacidad para organizar e interpretar el material visual en un tiempo limitado.
• Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atento y concentrado. Una baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, ansiedad, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.

El tercer factor nos mostrará el perfil atencional, de modo que el subtest aritmética evaluará la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas), el dígitos medirá la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo), el claves medirá la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).

Hemos comentado la actividad y cómo había de realizarse; al principio el alumno ha dicho que era mucho trabajo y no sabia si podría hacerlo; le he comentado que iríamos paso a paso y realizaríamos unos determinados descansos que permitieran una correcta realización de la prueba; la necesidad de motivación ha sido constante durante todo el proceso; al final se ha alargado un poco mas de lo previsto, pero hemos conseguido acabar la actividad.