Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

viernes, 24 de mayo de 2013

Conclusiones

Esta experiencia me ha permitido adquirir nuevas competencias ya que los conocimientos teóricos que he ido adquiriendo en las distintas asignaturas han tomado cuerpo cuando me  he tenido que enfrentar a la necesidad de llevarlos a la práctica. La confianza que el centro ha sdpositado en mí me ha permitido ir más allá de aprender de lo que el orientador hace o dice, me ha permitido enfrentarme con  muchas dudas e inseguridades a capear  con distintas concepciones sobre las dificultades de aprendizaje, complementando la teoría con la práctica desde una base constructivista.
Las experiencias que he vivido me han permitido analizar la intervención docente y la actividad del aula con su diversidad, aprovechando los conocimientos de todos. En este proceso no he desarrollado el papel de experto sino el de acompañante, avalando el proceso de reflexión sobre la práctica, relacionando sus necesidades con las nuevas posiblidades de acción.
Me ha agradado bastante realizar esta intervención, trabajar en y con algo sobre lo que he leído tanto, sintiendo como mediante el intercambio de conocimientos nos enriquecemos mutuamente. Esta experiencia me ha permitido seguir disfrutando de mis estudios de Psicopedagogía y de poder trabajar mejor con los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y la satisfación que me producen sus progresos.

jueves, 23 de mayo de 2013

Plan de actuación

Alumno A.
Necesidades en el aprendizaje de la lectura:
· Identificar y discriminar los diferentes fonemas.
· Realizar la conversión grafema fonema con corrección.
· Comprender lo decodificado, extrayendo las ideas principales y las conclusiones más relevantes.
· Relatar lo leído, explicar o reproducir informaciones.
· Sentirse motivado por las tareas de lectura.
· Corregir los errores de lectura( inversiones, omisiones,adiciones...) que se producen sobre todo, en el caso de letras que se aproximan en cuanto a dirección o posición.
· Imprimir mayor velocidad, ritmo y entonación a la lectura.
· Leer pseudopalabras o asociar la imagen a plabras desconocidas.
· Descender el nivel de fatiga ante las tareas de lectura.
· Decodificar y recordar lo que ha leído, sin inventarse las plabras a prtir del inicio de las mismas
· Seguir el texto sin saltarse los renglones o perderse.
Orientaciones al profesorado: Se recomienda una intervención prioritaria por parte del profesor de apoyo para reconducir la atención educativa que este alumno necesita.
Para mejorar los aspectos curriculares y/o académicos hay que tener en cuenta:
1. La proximidad en su ubicación en el aula(lo más cerca posible del profesor o profesora y de la pizarra)
2. Comprobar siempre que el niño ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.
3. Abundar en la evaluación oral de los conocimientos del alumnado.
4. Informarle de cuando leerá en voz alta en clase, así como de los resultados que se esperan.
5. No se le deben dar textos largos para leer.
6. Demostrarle nuestro interés por él y por sus aprendizajes.
7. Puede beneficiarle , en algunas actividades, estar rodeado de los compañeros y compañeras más comptententes de la clase.
8. Conviene ser flexible cuando se le exige una correcta ortografía y un uso adecuado de los signos de putuación ya que son tareas que resultan muy complejas para estas personas al ser la parte más formal del lenguaje escrito y le resulta muy dificultoso. Le cuesta automatizar las reglas ortográficas aunque las conozca a nivel teórico.
9. Establecer criterios para su trabjo en términos concretos que pueda entender.
10. No dejarle que corrija sus dictados solo.
11: No hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase.
12. Favorecerle el acceso y el uso de la informática o de aparatos electrónicos en función de su edad.
13. Comentar con el a nivel personal la corrección de sus ejercicios.
14. Dosificar la cantidad de trabajo.
15.Pedirle menos cantidad de tareas para la casa.
16. Repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario.
Orientaciones a la familia:
Es importante una coordianción estrecha entre el centro- tutor- familia para que se refuercen en casa los aprendizajes realizados en el colegio y se mantenga una única línea de actuación con las mismas prioridades y objetivos.
Seguimiento diario de las actividades o actuaciones propuestas . Y paciencia porque las dificultades que presenta A, requieren tiempo para su reeducación.
Alumno B

Orientaciones al profesorado
Según los resultados obtenidos, se recomienda que continúe el currículo en su aula ordinaria ya que no presenta necesidades educativas especiales; pero sí debe recibir apoyo por tener dificultades en el aprendizaje de la lectura, teniendo en cuenta laws siguientes consideraciones:
· Recuperación de los procesos lógicos:
1. Para el desarrollo de la ruta léxica las tareas a emplear son similares a las que se utilizan con los métodos globales, lo que el niño tiene que hacer es memorizar la forma ortográfica de un apalabra. Un ejercicio muy recomendable es el de presentar simultáneamente dibujos con palabras que los designan. para palabras homófonas se debe presentar el para de palabras con sus significados con¡rrespondientes y con dibujos para qeu el niño vea la diferencia y memorice la sdos formas(ejemplo: Hola/ola)
2. Para la ruta fonológica, es necesario que el niño sepa que el habla se segmenta en sonidos y que esos sonidos se pueden representar mediante letras. Por lo tanto, es necesario comenzar por ejercicios de segmentación del habla que es lo que se conoce como "conciencia fonológica".
· Ejercicios de rimas, ejercicios de saber los componetes de la frase, de la palabra y de las sílabas.
· Pronuciación de variso grupos de palabras y que descubra lo que tienen en común.
· Señalar la palabra diferente cuando cambiamos un sonido en posición inicial, media o final.
· Segmentación de palabras en sílabas y letras.
Para el inicio de la lectoescritura se pueden realizar actividades como :
· Producción oral del sonido que intentamos enseñar.
· Diferenciarlo de otros.
· Ofrecer, practicar e interiorizar el modelo gráfica correspondiente al sonido propuesto.
· Lectura del grafema.
· Diferenciarlo de otros y reconocerlo entre los mismos..
· Para la generalización de los grafemas supuestamente aprendidos desarrollar tareas de transcodificación fonema grafema y viceversa(decir, oir, repetir, ver como se escribe,copiar, escribir al dictado, leer...)
· Formar palabras con las categorías trabjadas, uniendo los procesos de lectura y escritura.
· Descomponer palabras en sílabas y grafemas correspondientes.
· Formar palabras a partir de sílabas dadas.
· Diferenciación entre palabras que varían por alguna letra o silaba y asociación con sus significados correspondientes.
· Elaborar frases de complejidad creciente a partir de palabras dadas.
Orientaciones a la familia:
Es importante una coordinación estrecha entre el centro- tutor- familia para que se refuercen en casa los aprendizajes realizados en el colegio y se mantenga una única línea de actuación con las mismas prioridades y objetivos.
Seguimiento diario de las actividades o actuaciones propuestas . Y paciencia porque las dificultades que presenta B, requieren tiempo para su reeducación.
 

lunes, 20 de mayo de 2013

Valoración global de ambos casos.

 
De toda la información que hemos recogido  de la exploración realizada a nuestros dos alumnos, a través de los diversos instrumentos que hemos utilizado, destacan como datos más relevantes, los siguientes:
Alumno A :
a) En el desarrollo personla su evolución ha sido adecuada.
b) En relación a sus capacidades el alumno presenta una inteligencia en la media de su grupo de referencia.
c) En sus competencias curriculares se aprecia un evidente retraso en la lectura y escritura. En lectura observamos un silabeo constante, confusión b/v y q/p, omisiones y sustituciones en la mayoría de las sílabas trabadas y ausencia de ritmo lector debido a los errores cometidos en los procesos de decodificación de las grafías trabadas e inversas, principalmente.
Esos mismos errores los podemos apreciar en el dictado de sílabas, plabras y pseudopalabras. la copia la utiliza muy bien, sin errores y con una grafía proporcionada, clara, legible y limpia.
Nos encontramos con un laumno que presenta la mayoría de las características de los alumnos con dislexia
Alumno B:
a) Capacidades intelectuales dentro de la normalidad.
b) Lectura: Proocesos lectores analizados: Lectura de palabras, lectura de pseudopalabras, estructuras gramaticales, signos de putuación, comprensión de oraciones, comprensión de textos y  comprensión oral.
Lo más destacado a la hora de leer es la lentitud con  que lo hace, tarda mucho tiempo  en decodificar los grafemas y la conversión grafema-morfema es inadecuada tanto en la lectura de palabras como la de pseudopalabras , donde comete muchos errores, como los retrocesos, rotaciones, adiciones, silabeo y repeticiones de sílabas. No hace las pausas correspondientes en los signos de puntuación. Lee sin ritmo ni entonación,careciendo de fluidez z la hora de leer un texto.
En relación a las estructuras gramaticales, la comprensión escrita se limita a las oreciones, siempre que éstas se presenten en voz activa o reflexiva, fallando en las pasivas o de complemento. No posee comprensión escrita, pero sí oral, acertando a las preguntas del Prolec(Nivel 1) si se lee el texto.
Escritura: Escritura de sílabas: En 25 palabras de ortografía arbitraria, comete muchos errores, pero  no por omisones, adiciones o traslaciones d epalabras, sino por el uso inadecuado de la /h/, /b-v/ /g-j/ /ll-y/ es decir en la ortografía natural.
En el dictado de frases presenta segmentaciones  y uniones indebidas.
Por lo tanto, B es un alumno que presenta un retraso en el aprendizaje de la lectura y requiere intervención.
 

sábado, 18 de mayo de 2013

Pruebas psicopedagógicas

Entre el miércoles y el jueves, se le aplican a A y B las pruebas psicopedagógicas

Test breve de inteligencia de Kaufman K-bit.
Rave. Escala de color.
Test de vocabulario imágenes Peabody.
Escala de observación de los procesos lectores.Revisada.Prolec-R-
Escala de observación de los proecesos escritores. Proesc.

Entrevista con la tutora





De la entrevista mantenida con la tutora, que nos proporciona  la información obtenida a través de la observación en el aula de A  y de B y de la inforamción obtenida de los demás profesionales que trabajan con A( maestra de refuerzo y profesores que les imparten otras materias) deducimos que A es un niño que tiene un comportamiento normal en clase y que su progreso en las demás materias es adecuado. Es responsable y muestra interés en el aprendizaje, pero su principal dificultad estriba en la lectura y en la escritura de palabras y frases al dictado. Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee, Se confunde con las letras y palabras. Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras y/o palabras, lee sin comprensión,no pronuncia bien las palabras largas,Invierte letras, y palabras, confunde el orden de las letras dentro de las palabras. Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas. No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son muy características y deficitarias, se pierde con facilidad. En cuanto a B, nos dice que es muy lento a la hora de leer, pero también a la hora de expresarse, parece tener dificultad a la hora de decodificar los fonemas, también silabea de manera excesiva al leer y lee sin ritmo ni entonación, a lo que se une la frecuencia con la que falta al colegio.





miércoles, 15 de mayo de 2013

Entrevista con los padres

Enviamos la citación para la entrevista con los padres de A y B. Las familias acuden a la reunión en la fecha acordada y muestran comprensión y buena disposición para colaborar en la resolución del problema de su hijo, si bien la familia de A muestra  preocupación porque su hijo mayor también presentó problemas en la lectura durante su etapa escolar.
En cuanto a las actitudes de A en su vida cotidiana y familiar es un niño normal, sociable, alegre, e incluso diríamos que vivaracho,en su forma de expresarse oralmente nadie diría que presenta problemas de aprendizaje; a la vez, es noble y cariñoso y con interés por superarse. B es un niño cariñoso,educado en el trato, juguetón,  y de buen comportamiento. Ambas son familias  estructuradas que colaboran en todo cuanto se les pide.
 
 

martes, 14 de mayo de 2013

Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica



Comenzamos con la evaluación los dos   niños, A ,  y B de 7 años de edad y que se encuentran escolarizados en 2º nivel de Enseñanza Primaria.A , en el grupo a, y B en el grupo b.  Se procede a la evaluación psicopedagógica a petición de la Jefa de Estudios por dificultades en la lectura.
El primer paso es estudiar su :
a) HISTORIA ESCOLAR, comprobamos que A y B se escolarizaron por primer avez en el curso 2008/2009 la E. E. I. Virgen de la Fuensanta para cursar la educación infantil obteniendo la calificación de ADECUADO en el grado de adquisición de las capacidades enunciadas en los objetivos geneales de la etapa.
De igual forma, en las pruebas que se le pasan con motivo del Programa de Tránsito Infantil a Primaria obtiene valores dentro de la normalidad.
A es un niño que asiste a clase con regularidad, lo que no ocurre con B, que es un nño enfermizo y que falta a clase de forma intermitente, pero reiterada, lo que perjudica bastante su proceso educativo, ya que no conseguimos establecer una rutina.

b) Se recoge más información con los siguientes  instrumentos y procedimientos:
-ENTREVISTA con la familia, con la tutora y OBSERVACIÓN DIRECTA DE CADA ALUMNO en el centro y en el aula.
- PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS:
Test breve de inteligencia de kauman K-bit, a ambos alumnos
Rave. Escala de color,al alumno A
Test de vocabulario imágenes Peabody, a ambos alumnos.
Escala de Observación de los procesos lectores. Revisada. Prolec- R-, a ambos alumnos
Escala de observación de los procesos escritores. Proesc, a ambos alumnos.
Análisis de las competencias curriculares.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en la lectura.




Las tutoras vienen detectando ya desde el curso pasado, cuando los citados alumnos estaban en 1º nivel de Enseñanza Primaria, que  a estos niños les costaba bastante la lectura. Lectura excesivamente lenta, con exceso de silabeo, inversiones, cansancio, lectura (principalmente en uno de ellos) de palabras ininteligibles en cuanto no se le dirige contínuamente...
Sin embargo, estos niños en su expediente de Educación Infantil, no presentan ninguna anomalía, por lo que se decide esperar al siguiente curso, por si estos problemas fueran falta de madurez, y en un año más se corrigieran sin más. Pero al no ser así, y notar una lectura especialemte rara y complicada en 2º nivel,tanto por parte de sus tutoras, como por la maestra de los EOE que los refuerza un día a la semana y la maestra de apoyo, que los refuerza durante cinco horas semanales, se decide elevar una petición  de Intervención Psicopedagógica a través de la Jefatura de Estudios. Y ahí es donde actuamos el Orientador y yo, como alumna de prácticas. Se solicitan los permisos pertinentes a las familias y programamos una entrevista con ellas para explicarles las causas de la intervención y recabar información que nos pueda ser útil sobre los alumnos.

martes, 7 de mayo de 2013

Actuación Pedagógica del Centro

La actuación pedagógica de nuestro centro actúa de acuerdo con  el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

b)La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.           
El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

SOLICITUD DE EVALUACIÓN, CONFORMIDAD DE LOS PADRES Y ENTREVISTA CON LOS PADRES

Solicitud de evaluación
CEPR Juan Pedro


El alumno: ________________________________________________________________________

nacido/a en: ______________________________, el día _______ mes ____________ año
y escolarizado en el______________________curso de
 
Ed. Primaria
 
hijo/a de _________________ y de _________________, con domicilio en _____________________
calle ________________________________________, núm. ______ , teléfono __________________,
 
presenta dificultades según las observaciones realizadas en clase, que se pueden concretar en los
siguientes ámbitos, por lo que se propone la evaluación psicopedagógica  del alumno.
 


- Atiende durante las explicaciones del profesor.
- Atiende haciendo las tareas de clase.
- Está predispuesto/a hacia las actividades de estudio y
aprendizaje.
- Participa en clase.
- Realiza las tareas que se le mandan para casa.
- Se relaciona bien con los profesores.
- Se relaciona bien con los compañeros.
- Es capaz de controlar su comportamiento en clase.
- Tiene buena lectura mecánica.
- Tiene buena lectura comprensiva.
- Escribe bien mecánicamente.
- Sabe expresarse por escrito.
- Se maneja en la mecánica de las operaciones básicas.
Es capaz de solucionar problemas.
- Organiza el material de manera autónoma.
- Tiene lagunas previas que condicionan nuevos
aprendizajes.
- Apoyan los padres las orientaciones del profesorado.
- Coincide su nivel de esfuerzo con los resultados
obtenidos.
- Tiene ansiedad ante los exámenes.

Observaciones:


Valorar poniendo una X, de 1 a 10, entendiendo que la puntuación «10» es muy positiva.

Alcaudete , __________ de __________ de 20___



Fdo: ________________
 

CONFORMIDAD DE LOS PADRES

Estimados padres del alumno __________________________________________.
A juicio de los profesores, su hijo está mostrando algunas dificultades en ciertos
ámbitos de su aprendizaje escolar. Por este motivo, han solicitado una evaluación al
equipo de orientación.
Con el fin de detectar las posibles causas de dichas dificultades y poder establecer
las medidas de intervención psicoeducativas tendentes a superarlas, necesitamos
realizar una evaluación de sus características y posibilidades. Para ello, debemos
contar con vuestro consentimiento.
Además, nos gustaría convocarles a una entrevista para estudiar el caso más en
profundidad, para el día _____ de ______________ a las _____ horas.

Atentamente
En Alcaudete a ____ de ____________ de 20____

Fdo.: __________________________
El psicólogo/a escolar
--------------------------------------------------------------------------------------------------
(Recorte por la línea de puntos y devuélvalo firmado, marcando con una cruz donde corresponda).
Nombre del alumno: ________________________________________________
Doy mi consentimiento para que el equipo de orientación realice la evaluación
solicitada.
Acudiré a una entrevista con el orientador/a en el día y hora fijados.


Fdo.: __________________________  
 
PADRE / MADRE / TUTOR/A
 

ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES

Fecha: ____ de _________ de 20____
Hora: ________


Datos personales:

Entrevistador
Nombre: ___________________________________________________________________
Alumno
Nombre: ___________________________________________________________________
____________ curso de

Ed. Primaria

Edad: _____________

Tutor/a: ______________________________________________________________________

Padre / Madre / Tutor/a
Nombre: ___________________________________________________________________
Nombre: ___________________________________________________________________

Motivos que llevan a la entrevista:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________


Notas entrevista:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________


Conclusiones / proyecto común de trabajo / compromisos:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Fdo.: _____________________________
Fdo.: ______________________________
PADRE / MADRE / TUTOR/A