Alumno A.

Necesidades
en el aprendizaje de la lectura:
· Identificar y discriminar los
diferentes fonemas.
· Realizar la conversión grafema
fonema con corrección.
· Comprender lo decodificado,
extrayendo las ideas principales y las conclusiones más relevantes.
· Relatar lo leído, explicar o
reproducir informaciones.
· Sentirse motivado por las tareas de
lectura.
· Corregir los errores de lectura(
inversiones, omisiones,adiciones...) que se producen sobre todo, en el caso de
letras que se aproximan en cuanto a dirección o posición.
· Imprimir mayor velocidad, ritmo y
entonación a la lectura.
· Leer pseudopalabras o asociar la
imagen a plabras desconocidas.
· Descender el nivel de fatiga ante
las tareas de lectura.
· Decodificar y recordar lo que ha
leído, sin inventarse las plabras a prtir del inicio de las mismas
· Seguir el texto sin saltarse los
renglones o perderse.
Orientaciones
al profesorado: Se
recomienda una intervención prioritaria por parte del profesor de apoyo para
reconducir la atención educativa que este alumno necesita.
Para mejorar
los aspectos curriculares y/o académicos hay que tener en cuenta:
1. La
proximidad en su ubicación en el aula(lo más cerca posible del profesor o
profesora y de la pizarra)
2. Comprobar
siempre que el niño ha comprendido el material escrito que va a manejar;
explicárselo verbalmente.
3. Abundar
en la evaluación oral de los conocimientos del alumnado.
4.
Informarle de cuando leerá en voz alta en clase, así como de los resultados que
se esperan.
5. No se le
deben dar textos largos para leer.
6.
Demostrarle nuestro interés por él y por sus aprendizajes.
7. Puede
beneficiarle , en algunas actividades, estar rodeado de los compañeros y
compañeras más comptententes de la clase.
8. Conviene
ser flexible cuando se le exige una correcta ortografía y un uso adecuado de los
signos de putuación ya que son tareas que resultan muy complejas para estas
personas al ser la parte más formal del lenguaje escrito y le resulta muy
dificultoso. Le cuesta automatizar las reglas ortográficas aunque las conozca a
nivel teórico.
9. Establecer
criterios para su trabjo en términos concretos que pueda entender.
10. No
dejarle que corrija sus dictados solo.
11: No
hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase.
12.
Favorecerle el acceso y el uso de la informática o de aparatos electrónicos en
función de su edad.
13. Comentar
con el a nivel personal la corrección de sus ejercicios.
14.
Dosificar la cantidad de trabajo.
15.Pedirle
menos cantidad de tareas para la casa.
16.
Repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario.
Orientaciones
a la familia:
Es
importante una coordianción estrecha entre el centro- tutor- familia para que
se refuercen en casa los aprendizajes realizados en el colegio y se mantenga
una única línea de actuación con las mismas prioridades y objetivos.
Seguimiento
diario de las actividades o actuaciones propuestas . Y paciencia porque las
dificultades que presenta A, requieren tiempo para su reeducación.
Alumno B
Orientaciones
al profesorado
Según los
resultados obtenidos, se recomienda que continúe el currículo en su aula ordinaria
ya que no presenta necesidades educativas especiales; pero sí debe recibir
apoyo por tener dificultades en el aprendizaje de la lectura, teniendo en
cuenta laws siguientes consideraciones:
· Recuperación de los procesos
lógicos:
1. Para el
desarrollo de la ruta léxica las tareas a emplear son similares a las que se
utilizan con los métodos globales, lo que el niño tiene que hacer es memorizar
la forma ortográfica de un apalabra. Un ejercicio muy recomendable es el de
presentar simultáneamente dibujos con palabras que los designan. para palabras
homófonas se debe presentar el para de palabras con sus significados
con¡rrespondientes y con dibujos para qeu el niño vea la diferencia y memorice
la sdos formas(ejemplo: Hola/ola)
2. Para la
ruta fonológica, es necesario que el niño sepa que el habla se segmenta en
sonidos y que esos sonidos se pueden representar mediante letras. Por lo tanto,
es necesario comenzar por ejercicios de segmentación del habla que es lo que se
conoce como "conciencia fonológica".
· Ejercicios de rimas, ejercicios de
saber los componetes de la frase, de la palabra y de las sílabas.
· Pronuciación de variso grupos de
palabras y que descubra lo que tienen en común.
· Señalar la palabra diferente cuando
cambiamos un sonido en posición inicial, media o final.
· Segmentación de palabras en sílabas
y letras.
Para el
inicio de la lectoescritura se pueden realizar actividades como :
· Producción oral del sonido que
intentamos enseñar.
· Diferenciarlo de otros.
· Ofrecer, practicar e interiorizar el
modelo gráfica correspondiente al sonido propuesto.
· Lectura del grafema.
· Diferenciarlo de otros y reconocerlo
entre los mismos..
· Para la generalización de los
grafemas supuestamente aprendidos desarrollar tareas de transcodificación
fonema grafema y viceversa(decir, oir, repetir, ver como se escribe,copiar,
escribir al dictado, leer...)
· Formar palabras con las categorías
trabjadas, uniendo los procesos de lectura y escritura.
· Descomponer palabras en sílabas y
grafemas correspondientes.
· Formar palabras a partir de sílabas
dadas.
· Diferenciación entre palabras que
varían por alguna letra o silaba y asociación con sus significados
correspondientes.
· Elaborar frases de complejidad
creciente a partir de palabras dadas.
Orientaciones
a la familia:
Es
importante una coordinación estrecha entre el centro- tutor- familia para que
se refuercen en casa los aprendizajes realizados en el colegio y se mantenga
una única línea de actuación con las mismas prioridades y objetivos.
Seguimiento diario de las
actividades o actuaciones propuestas . Y paciencia porque las dificultades que
presenta B, requieren tiempo para su reeducación.