Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

miércoles, 30 de octubre de 2013

Razones de mi elección, interés y prospectiva


Es  importante que los maestros puedan detectar los niños con limitaciones en la memoria operativa en el aula de clase con el fin de determinar la manera de enfocar el trabajo académico de acuerdo con sus necesidades. Comprender las necesidades particulares que enfrentan estos  niños y la razón de su pobre progreso en el aprendizaje es un paso necesario para poder apoyarlos eficazmente y mejorar los resultados de su aprendizaje. Los niños con una pobre memoria operativa tienden a distraerse cuando deben ejecutar actividades cognoscitivas exigentes porque se recarga la memoria y los niños ya no pueden mantener en la mente la información necesaria para guiar su actividad mental. Además, sus dificultades en la memoria operativa pueden hacer que pierdan el hilo de las discusiones en clase y como consecuencia se distraigan. Estas son posiblemente las razones por las cuales los educadores perciben los problemas de estos niños como una dificultad atencional. Es importante destacar que cuando los niños comienzan una actividad, por lo general se muestran dispuestos, presentando un desempeño adecuado al comienzo, pero luego pierden el foco de atención y comienzan a presentar errores. Por esta razón es que los problemas de inatención y facilidad para distraerse parecen ser más una consecuencia de la recarga de la memoria operativa que un fallo en su capacidad atencional.

 

lunes, 28 de octubre de 2013

Supuestos teóricos del proyecto.



La evaluación psicopedagógica se fundamenta en unas bases epistemológicas que difieren del concepto de evaluación que hemos tenido hasta ahora. Primeramente la entendemos como una evaluación funcional, orientada a la toma de decisiones y que dependerá de los resultados que nos proporcione. Los resultados se toman de los contextos normales en los que el alumno se desenvuelve para que la toma de medidas sobre el problema evaluado se ajuste a lo que el alumno necesita en realidad. Por otra parte, la evaluación psicopedagógica tiene un carácter científico-técnico en el sentido de que es preciso crear un modelo de referencia  evaluativo por el que exista un rigor en la toma de datos y se parezca a una investigación científica en la medida de lo posible. Otra característica que define a la evaluación psicopedagógica es su dinamismo, ya que refleja que el rendimiento es algo que no depende  en exclusiva del alumno, sino  que intervienen también las ayudas educativas que se le proporcionen. Según la teoría del aprendizaje de Vygotski, la evaluación debe considerar no solo el punto donde se encuentra el alumno, sino el punto donde es capaz de llegar con las ayudas adecuadas. Otro principio consiste en que la evaluación no mide al sujeto, sino que trata de determinar las necesidades educativas que presenta para su integración en el currículo, por ejemplo: recursos materiales, servicios educativos, emplazamientos físicos y sociales, recursos humanos, etc. Finalmente, otro de los principios que caracterizan a la evaluación psicopedagógica es la concepción de que el aprendizaje del sujeto forma parte del entorno donde se encuentra, la familia, los amigos  profesores, adultos, nivel económico, etc. .La evaluación psicopedagógica tiene por objetivo encontrar las ayudas que le permitan progresar al sujeto en su proceso de aprendizaje ya que está centrada en el modo de aprender y los procesos de cambio a que está sometida. Tiene en cuenta todos los condicionantes individuales, sociales y ambientales que rodean al sujeto y tratan demostrar al alumno que puede aprender y cómo hacerlo de manera realista.

La mayoría de expertos y estudiosos de este tema coinciden en que las causas no son falta de memoria, sino  falta de atención y concentración. También un poco de pereza o falta de motivación. Según Claudia Abello(psicóloga educativa) no hay ningún daño neurológico   pero hay relación con problemas de aprendizaje porque al no poner atención, los niños tienen una memoria inmediata pero no a “largo plazo  Aunque cada caso puede ser diferente.

De esto se deduce que la memoria y la percepción son procesos cognitivos muy cercanos y que difícilmente se puede entender el uno sin el otro. Las sensaciones son el punto de partida de la percepción, y la percepción es el primer paso hacia el recuerdo. Sin sensación no hay percepción, sin percepción no hay recuerdo. Sólo  llegará a formar parte de nuestros recuerdos aquello previamente percibido. No olvidemos que Ebbinghaus, Broadbent, o Neisser por citar sólo a algunos de los más relevantes, llegan al estudio de la memoria a través de la percepción.

viernes, 25 de octubre de 2013

.Descripción del tema del proyecto



Considerar la  importancia de la memoria operativa para el aprendizaje escolar, permitiendo la realización exitosa de las experiencias de aprendizaje que se proponen en el aula de clase

Cuando los alumnos llegan al segundo y tercer ciclo se comprueba que algunos niños con dificultades escolares tienden a tener limitaciones en la memoria operativa. Observamos  que hay algunos que,  a pesar de que son  niños normales, vemos que se les olvidan  con rapidez  conceptos y destrezas que otros alumnos conservan sin esfuerzo alguno.

Yo pienso que estos chicos pueden necesitar ayuda, y coincide que casi siempre pertenecen a clases más desfavorecidas social y económicamente. Los problemas de aprendizaje asociados con una pobre memoria operativa son sustanciales y en algunos casos son tan severos que requieren de educación especial. Muchos  estudios han mostrado que una pobre memoria operativa es una característica de niños con trastornos en el aprendizaje tanto en lecto-escritura como en matemáticas.. Las características de los niños con problemas en la memoria operativa propician un progreso académico  pobre. Su dificultad hace que se frustre durante la realización de actividades académicas y por lo tanto se desmotive. Su  autoestima se deteriora. Por lo tanto, es necesario que los maestros tomen medidas para apoyar a estos niños en el aula de clase. Reconocer este tipo de dificultades en los niños es un primer paso necesario para iniciar una intervención apropiada a nivel escolar.

martes, 22 de octubre de 2013

IMPREVISTO EN EL PRÁCTICUM

De nuevo retomamos nuestro blog y con ello, nos ponemos de nuevo al día en las actividades que realizamos. Aparte del proyecto que he presentado y que estamos trabajando, como Psicopedagoga en prácticas, estoy trabajando el caso de una alumna de 6º nivel , abla que se le ha detectado una velocidad lectora inadecuada para el nivel en que se encuentra, siendo una alumna trabajadora y con buenas calificaciones. De momento se han puesto en marcha todos los mecanismos para detectar las causas y proceder al tratamiento correspondiente.