Etiquetas

¿A qué sujetos afectaría la intervención? (1) ¿Qué objetivos nos proponemos lograr? (1) Activdades y contenidos (1) Actuación pedagógica del centro (1) ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CASO. (1) Conclusiones (2) Conformidad de los padres y Entrevista con los padres. (1) Cuarta sesión: (1) Descripción del tema del proyecto (1) en la realidad del centro. (1) Entrevista con la tutora (1) Entrevista con los padres (1) FASE 4: Evaluación (1) FASE 4: Evaluación del proceso (1) FASE II: Intervención (1) FASE II: Intervención. Alumno B (1) FASE III: Diagnóstico e Informes (1) FASE III: Diagnóstico e Informes. Alumno B (1) Fases del plan e indcadores de evaluación (1) Fases del plan e Indicadores de evaluación (2) Fases del plan e Indicadores de evaluación. (1) Funciones del Equipo de Orientación del centro (1) Imprevisto en el prácticum (1) Inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica de dos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje del a lectura (1) Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención (1) interés y prospectiva (1) Introduciéndome (1) Mi proyecto (1) Objetivos (1) Plan de actuación (1) Planificación (1) poco a poco (1) Prácticum II comenzamos... (1) Primera sesión (1) Primeros pasos en nuestra evaluación psicopedagógica. (1) Pruebas psicopedagógicas (1) Quinta sesión (1) Razones de mi elección (1) Segunda sesión (1) Solicitud de Evaluación (1) Supuestos teóricos del proyecto. (1) Tercera sesión (1) Ventajas de hacer las prácticas en mi centro de trabajo (1)

lunes, 25 de noviembre de 2013

FASE 2: Aplicación y corrección de pruebas. Intervención. Alumno A

Alumno A
 

Es  un niño de 10 años, nacido de  una familia formada por el padre de 40 años, la madre de 35 años y  una hermana de 16 años.
Está cursando 5º de primaria, los demás cursos también los ha pasado con suspensos y acudiendo a refuerzo siempre que las posibilidades del centro lo han permitido. Le cuesta concentrarse en las actividades  y rara vez va al día en sus actividades,  necesita con frecuencia la atención del profesor. Los padres trabajan com  temporeros en la vendimia fuera de la comunidad autónoma, después  en la  recogida de la aceituna sus empleos no son muy estables,ya que se agravan en periodos de sequía y escasez de cosechas
Primera sesión

Entrevista a la familia
Comenzamos con  una entrevista a los padres en presencia del alumno; es fundamental que los padres participen de manera activa y responsable y que sean conscientes y sepan valorar las necesidades de sus hijos y del  entorno familiar. Tratamos sobre   como se va a realizar la entrevista y el objetivo de la misma.

Tenemos en en cuenta tanto las interacciones verbales, la actitud, el comportamiento y  el interés por colaborar .Mi tutor está presente en toda la entrevista, aunque  me permite a mí la realización  de la entrevista,  que ya teníamos consensuada    los dos.

 El padre y la madre se muestran colaborativos y están dispuestos a ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo.
 
Segunda sesión:

Entrevista  al alumno.
El niño viene acompañado de sus padres y tutor, pasamos al aula, y les explicamos como va a ser la entrevista y los objetivos que pretendemos con ella; los padres y el tutor nos dejan con el alumno.
La entrevista la realizo yo, pero siempre con la presencia de mi tutor.
El alumno se encuentra tranquilo y relajado, le comento que vamos a hablar durante un rato de algunas  cosas y le pido que sea sincero en sus respuestas, aunque tenga que tomarse su tiempo.
Comenzamos  la entrevista tipo conversación y voy preguntando poco a poco; al principio se presenta algo tímido , me comenta que olvida con frecuencia lo que ha aprendido con anterioridad, y que lo que más le gusta es la  informática y jugar con el ordenador. Es  un niño normal que se relaciona con sus amigos, aunque lo veo un poco dependiente del líder. Comenta que le cuesta trabajo concentrarse en clase, que se distrae y en ocasiones está pendiente de sus amigos. Dice que se aburre estudiando, que le interesa hablar y mandarse notitas con los amigos mientras el profesor explica.
Yo tomo nota de algunos puntos a tener en cuenta, tras la entrevista, y es que al programar las tareas hay que hacerlo de forma que sea en espacios cortos de tiempo, con atención del profesor y con refuerzos constantes

Tercera sesión:

El alumno llega acompañado al centro por su madre, la cual marcha y nos deja al alumno para realizar una intervención individualizada.
Iniciamos una conversación con el alumno y le realizamos una serie de preguntas, como por ejemplo, como se encuentra, si le gusta dibujar etc., y le pedimos que dibuje  una figura humana, que nos aportará información de su capacidad de atención y madurez, también  le pediremos que escriba y lea su nombre (así observaremos la letra y la capacidad de dicción).

Tets de la figura humana: Esta técnica pude enfocarse como un tipo de tets situacional en el que se enfrenta al sujeto, no solo con el problema de dibujar una persona, sino también con el de orientarse y conducirse en una situación determinada y adaptarse a ella. En sus esfuerzos por resolver estos problemas la persona se compromete en conductas verbales, expresivas y motoras. Estas conductas, así como el dibujo,  nos ofrecen datos para el análisis psicopedagógico.

Muestra cierta inmadurez en la escritura más que en la lectura, con trazos grandes y desproporcionados; la coordinación motora fina es bastante aceptable, aunque cuando la repite algunas veces se muestra distraído y no acaba de hacer correctamente el recorrido.

Nos ha costado sobretodo iniciar las actividades y mantenerlas, ya que había tendencia al cansancio  y el abandono con frecuencia; al final hemos comentado un poco el personaje, su significado y su actitud.

Acabamos la sesión, y se va en compañia de sus padres.
Cuarta sesión:
 
Comenzamos  con la aplicación del WISC- R  que nos permitirá obtener un C.I. (Cociente Intelectual) para tener una idea de donde se encuentra el alumno dentro de su grupo normativo (de igual edad). Aunque , lo que realmente nos interesa, es el análisis detallado de las diferentes subpruebas, las cuales nos aportarán información muy valiosa acerca de sus puntos fuertes y débiles . Ello   nos ayudará  trazar un plan de intervención más personalizado. Este test nos  permite obtener puntuaciones en tres escalas: la verbal, la manipulativa y la total. Las escalas verbal y manipulativa se identifican, según el modelo aportado por Wechsler, con las dos formas principales de expresión de las capacidades humanas (Inteligencia). La tercera escala o Escala Total representa un índice global obtenido a partir de las dos escalas anteriores.  La prueba  dura 90 minutos,  pero se la vamos a pasar en dos etapas de 45 minutos cada una . Le explico cada actividad que va a  realizar; comenzamos bien, al principio más centrado y motivado, pero se cansa pronto y es necesario animarlo y darle el tiempo de descanso necesario.
 
  La escala consta de 12 subtests, seis son de la escala verbal y seis de la manipulativa. Los subtests dígitos (escala verbal) y laberintos (escala manipulativa) son complementarios y se pueden administrar como sustitutos de otras pruebas de su misma escala.

Está compuesta de tres factores:
• Comprensión verbal (información, semejanzas, vocabulario y comprensión), mide el nivel de comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la educación y la capacidad de aplicación de la habilidad verbal en situaciones nuevas.
• Organización perceptiva (figuras incompletas, rompecabezas, cubos, historietas y laberintos), mide la capacidad de organización espacial y perceptiva, y valora la capacidad para organizar e interpretar el material visual en un tiempo limitado.
• Independencia a la distracción (aritmética, dígitos, claves), mide la capacidad para estar atento y concentrado. Una baja puntuación en este factor puede deberse a falta de atención, ansiedad, problemas con la utilización de los números, con la memoria a corto plazo o en la coordinación visomotora.

El tercer factor nos mostrará el perfil atencional, de modo que el subtest aritmética evaluará la atención dividida (atención a dos fuentes de información simultáneas), el dígitos medirá la capacidad de vigilancia (emisión de una respuesta ante un estímulo determinado y su mantenimiento en el tiempo), el claves medirá la capacidad de atención sostenida (mantenimiento de la atención a lo largo de un intervalo de tiempo).

Hemos comentado la actividad y cómo había de realizarse; al principio el alumno ha dicho que era mucho trabajo y no sabia si podría hacerlo; le he comentado que iríamos paso a paso y realizaríamos unos determinados descansos que permitieran una correcta realización de la prueba; la necesidad de motivación ha sido constante durante todo el proceso; al final se ha alargado un poco mas de lo previsto, pero hemos conseguido acabar la actividad.


 
 

 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Quinta sesión


Revisamos los borradores y acabamos de retocar las actuaciones  que vamoa a  llevar a cabo los  los próximos días de intervención.  Me reúno con varios profesionales del centro y se tratan  algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo y se aportan ideas para desarrollar nuestro proyecto..

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cuarta sesión

Elegimos los materiales y técnicas  que vamos a aplicar, de igual forma los contenidos de los cuestionarios de entrevista y la forma de plantearlas.  Yo  confecciono el borrador de las posibles cuestiones que vamos a tratar en las entrevistas. Decidimos aplicar las pruebas: WISC-R: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada, test de percepción de diferencias (caras) de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone, y los tests proyectivos gráficos de la Familia y de la figura humana, las técnicas de relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento en autoinstrucciones, la técnica de la tortuga, la escenificación emotiva, y según vayamos viendo, modificaremos o añadiremos lo que veamos necesario.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Tercera sesión


Me reúno de nuevo  con mi tutor y empezamos a precisar los casos a seguir, a analizar las actividades previstas en mi plan de trabajo y a confeccionar los posibles horarios iniciales, que se ajustarían al centro y a las familias con las que intervendremos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Segunda sesión

Mi tutor me proporciona algunos elementos de consulta que me pueden ser útiles a la hora de plantear mis intervenciones; planes de trabajo del centro, algunos programas desarrollados sobre niños con problemas de conducta, algunas actuaciones llevadas a cabo etc; me  leo el material y voy sacando ideas para preparar mi propio plan de actuación.

martes, 19 de noviembre de 2013

FASE 1: Conocer los modelos de demanda y las herramientas de evaluación .Primera sesión


Quedo con mi tutor,a la vez que nos reunimos con los miembros del equipo de orientación del centro y con los tutores  de los alumnos. Se fijan las fechas de aplicación de las pruebas, de forma que interfieran lo menos posible en el desarrollo normal de las clases de los alumnos intervenidos.

Después durante un buen espacio de tiempo, me explica el funcionamiento del proceso de intervención, haciéndome hincapié de la necesidad de privacidad en el proceso. Las familias atendidas son de clase baja y una de ellas, de etnia gitana.
Las características de estas familias, normalmente es que se encuentran con situaciones difíciles, tanto de trabajo como económicas y familiares. Algunos de ellos tienen problemas con sus hijos. Se   ofrece una ayuda tanto a los padres como a sus hijos, que les pueda ayudar a comprender mejor determinadas situaciones, aumente su autoestima y aceptar y buscar la mejor solución a sus problemas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Fases del Plan e indicadores de evaluación


FASE  4  devolución de información, planes de intervención. Evaluación del proceso FECHA: :   
 noviembre y diciembre                                                                                     HORAS: 25
Objetivos: informar de los resultados. Adoptar medidas.
Destinatarios: tutores , orientador, padres, Mª Ángeles
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
Reuniones con el orientador y los tutores.
Reunión con los padres
Presentación de mejoras
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
Análisis de la documentación existente
Entrevistas con el orientador y el profesorado para completar la información y concretar las reuniones para la devolución de los  informes
Informes psicopedagógicos
Documentación relativa a las mejoras
INDICADORES DE EVALUACIÓN
 
Informes psicopedagógicos. Informes de mejoras. Datos del informe final

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Fases del Plan e indicadores de evaluación


FASE 3 :  Diagnóstico  e informes                                                              
 FECHA: 29 de octubre en adelante                      HORAS: 20 h
Objetivos: conocer como se realiza el diagnóstico  y los informes y realizar alguno de ellos en colaboración  con mi tutor.
Destinatarios: tutores, orientador, padres y Mª ángeles
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
  1. Estudio y análisis de la documentación existente.
  2. Entrevistas con el orientador, el profesorado y padres para contrastar información.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
  1. Análisis de la documentación existente.
  2. Entrevistas con el orientador y el profesorado para completar la información y concretar las reuniones para la devolución de los informes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
  1. Recogida de todos los datos relativos y necesarios para el informe final.

martes, 12 de noviembre de 2013

Fases del plan e Indicadores de evaluación


FASE 2 :      Aplicación de pruebas y corrección de pruebas                                                           FECHA:    14 al 28 de octubre                  HORAS: 20 h
Objetivos: aplicar las pruebas a los alumnos con dificultades. Conocer como se practican las correcciones.
Conseguir realizarlas
Destinatarios: alumnos de tercer nivel de primaria, entre 8  y 10 años y Mª Ángeles
 
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
  • Aplicación de las pruebas Tare Escalas de Wechsler. WISC.         (de 5 a 16 años)
  • EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)
  • PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores)
  • PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura)
 
 
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
  • Tare Escalas de Wechsler. WISC. WISC (de 5 a 16 años)
  • EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)
  • PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores)
  • PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura)
 

INDICADORES DE EVALUACIÓN
  1. Corrección de resultados, información relativa a cada caso

lunes, 11 de noviembre de 2013

Fases del plan e Indicadores de evaluación.


FASE 1 :    Conocer los modelos de demanda y las herramientas de evaluación                                                              FECHA:   1 al 14 de octubre                   HORAS: 10 h
Objetivos: Comprobar el conocimiento de los modelos de demanda y las pruebas de evaluación y de cómo aplicarla.
Destinatarios: Mª Ángeles en colaboración con mi tutor.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
  1. Reunión con el orientador
  2. Estudio de la información relativa
  3. Reunión con los  tutores para concertar los días de las pruebas
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
  1. Estudio y análisis de la documentación existente
  2. Entrevistas con el orientador y el profesorado para concretar los días  de la aplicación de las pruebas
INDICADORES DE EVALUACIÓN
  1. Recogida de datos para posterior realización de las pruebas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Activdades y contenidos


Reuniones con el orientador y los tutores.

Reuniones con los padres.

Presentación de mejoras.

Estudio de la información relativa a los alumnos y su contexto.

Aplicar las pruebas a los alumnos afectados y conocer cómo se practican las correcciones, conseguir realizarlas y conocer como se realiza el diagnóstico y los informes. Algunas de estas actividades las realizaré con mi tutor.

 Destinatarios. Un reducido número de alumnos de tercer nivel de primaria, entre 8  y 10 años, que presentan problemas a la hora de recordar conceptos que se han trabajado reiteradamente. El contexto de la intervención es un centro público que está situado en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, que lleva 40 años dedicado a la educación y que ha tenido enseñanza primaria y secundaria, pero en la actualidad solo trabaja con alumnos de primaria, tiene dos líneas de 1º a 6º. 

Tiene un orientador que comparte con otros dos centros, y que atiende a todo el alumnado del centro, abarcando todos los aspectos que influyen en el desarrollo integral  de todo el alumnado. Después de varias  reuniones con el orientador del centro y haber reestructurado mi horario, me ocuparé de las pruebas   que se realizan en la Educación Primaria y si es necesario intervenir en las posibles mejoras que se deriven después de realizarles un minucioso anàlisis.

martes, 5 de noviembre de 2013

Instrumentos que utilizaremos en nuestra intervención



- Entrevista con el tutor                                                        
-Observación directa del alumno.

-Entrevista personal y con las familias.

  • Tare Escalas de Wechsler.
  • WISC (de 5 a 16 años)

  • EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)

  • PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores)

  • PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura)

  • Análisis de informes médicos
  • Análisis de composiciones escritas
  • Análisis del expediente académico
  • MY Test de Memoria

viernes, 1 de noviembre de 2013

¿Qué objetivos nos proponemos lograr?


 



 

1. Conocer cuáles son las causas de que no recuerden conceptos y procedimientos que la mayoría de sus compañeros sí lo recuerdan.

2. Saber si esa dificultad que presentan estos niños es de tipo neurológico o por déficit de atención.

1.    Conocer e identificar las necesidades educativas del alumno.

 

3. Diseñar una Intervención Psicopedagógica con el fin de mejorar la memoria de estos alumnos, y con ello su aprendizaje.

 

2.    Fundamentar y orientar la respuesta educativa para la mejora de la respuesta educativa adaptada a las necesidades del alumnado objeto de estudio. –

3.    Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades. –

4.    Facilitar la mejora y calidad de la enseñanza. –

5.    Asesorar y orientar a las familias y al profesorado sobre la atención personalizada a este alumnado

 ¿Por qué?

Para, una vez conocidas las causas que originan su fracaso escolar, poder diseñar un plan que les ayude en su proceso de aprendizaje.